martes, 2 de noviembre de 2021

Ofelia obra John Everett Millais

Ofelia obra del pintor inglés John Everett Millais,(1829-1896) del año 1852 y con unas dimensiones de 76 x 112 cm. En la actualidad el cuadro se encuentra en el Museo Tate Britain de Londres._ Inglaterra.


John Everett Millais era uno de esos artistas que llevaba la pintura en la sangre. Desde pequeño tuvo una inmensa facilidad por el dibujo y, gracias a ello, le fue fácil acceder a la Royal Academy, algo fundamental para cualquiera que quisiese dedicarse al arte en la Inglaterra de la época. Precisamente allí, conocería a los dos compañeros que le acompañarían en su aventura prerrafaelita, a partir de 1848.


Desde una edad temprana, Millais se entrenó como pintor tradicional. Con solo 11 años, se convirtió en el estudiante más joven admitido en las prestigiosas Escuelas de la Real Academia. Durante los siguientes años, destacaría como pintor histórico antes de alejarse del currículo centrado en el Renacimiento de la academia con pinturas vanguardistas como Ofelia.


La obra representa una escena de Hamlet, una obra de William Shakespeare, Hamlet. Nos interesará más concretamente el acto IV, escena VII. En este acto la reina Gertrudis nos narra un acontecimiento, como será la muerte de Ofelia, la amada de Hamlet. En él se hace una descripción de la muerte de Ofelia, la cual estaría en el campo recogiendo flores, cuando la joven se subió a la rama de un árbol con el fin de coger una flor, y esta rama se quebró, cayendo al agua.



  


Mignon Nevada como “Ofelia”,
negativo de placa fotográfica 1910



Representa el momento culmen de la escena, el ahogamiento de Ofelia. Millais será el primero en representar este momento, así como en recuperar los versos de Gertrudis en los que cuenta el suceso, y que fueron omitidos. No se sabe exactamente si ya está muerta, o si acaba de caer. Yace tendida en el agua, con las manos abiertas, extendidas, lo cual algunos autores han señalado que podría remitir a la crucifixión de cristo. Hay una vinculación de la mujer con el agua, como la metamorfosis de Ofelia en sirena.



Millais realizaría la obra en dos fases perfectamente distinguidas, en un primer lugar realizara el paisaje y en segundo lugar la figura de la joven. En cuanto al paisaje, Millais lo realizaría mediante la observación del natural, en la actualidad se conoce el lugar exacto en el que se realizó la pintura, se trataría del río Hogsmill, cerca de Ewen. Este lugar lo descubriría el pintor gracias a la ayuda de su compañero de hermandad Holman Hunt. Esto se ha podido conocer gracias a una serie de cartas mandadas por Millais a un amigo.




Lo que más llamará la atención de la obra, además de la figura de Ofelia, será la naturaleza, la gran protagonista de la obra. Se puede hablar de un ecosistema pictórico. A través de esa observación del natural, que Millais realizaría in situ, pudo plasmar toda esta variedad de vegetación. En el texto de Shakespeare se hace una descripción exhaustiva de toda una serie de flores y plantas que aparecerían en la obra. Hecho que sin duda Millais plasmará en la obra, manteniéndose fiel. Todas estas flores y plantas tendrán una clave simbólica, relacionándola con la historia de Ofelia.


La joven llevará colgado al cuello un collar de violetas, que vienen a significar la desgracia, la muerte temprana, o la castidad. Mientras tanto en el agua se pueden ver flotando flores como pensamientos que se relaciona con el amor vano, el sauce simbolizaría el amor desamparado, las ortigas relacionan con la pena, las margaritas con la inocencia. Todas estas plantas aparecerán descritas en la obra de Shakespeare.


Por su parte Millais añadirá algunas plantas que no aparecen descritas en la obra como será la presencia de amapolas que se vinculan con la muerte, o el adormecimiento. Lirios que se relaciona con la virginidad, coronas imperiales, narcisos, ulmarias, adonis, forman parte de una amplia extensión de flores que aparecen en la obra. Todas ellas estarían en relación con la historia de Hamlet, así como con los sentimientos de Ofelia.








Bibliografía :Veloso Santamaría, I. (2009). Naturalismo y Prerrafaelismo. 
                    Universidad Autónoma de Madrid.
        
                    https://mymodernmet.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario