viernes, 21 de julio de 2023

Las Misiones Católicas Franciscanas de Tánger

Las Misiones Católicas Franciscanas de Tánger fue un proyecto no realizado del arquitecto modernista Antoni Gaudí (1852-1926), en el que estuvo trabajando entre 1892 y 1893. Consistía en un conjunto compuesto por iglesia, convento, hospital y escuela, para la Orden Franciscana en la ciudad de Tánger  en Marruecos.



Por aquel entonces una colonia española. La iniciativa partió del prefecto de la misión, el padre José María Lerchundi, para lo que contó con la colaboración de los marqueses de Comillas, Claudio López Bru y María Luisa Andrés Fernández-Gayón y Barrié, aunque finalmente el proyecto no se llevó a cabo, debido a motivos políticos y económicos.



Según parece, Gaudí efectuó un viaje a Tánger (tras recalar en Cádiz y Málaga) para examinar el terreno del proyecto para las Misiones. Sin embargo, no está fehacientemente documentada la fecha exacta de ese viaje: según Josep Maria de Dalmases, nieto del fundador de la Sagrada Familia (en un escrito de 1927), Gaudí estuvo en Tánger en 1887, tras visitar la Exposición Naval celebrada ese año en Cádiz, cuyo pabellón de la Compañía Trasatlántica fue trasladado posteriormente a Barcelona para la Exposición Universal de 1888, proyecto del que se encargó Gaudí; pero aunque este viaje se hubiese realizado, es poco probable que fuese por el proyecto de las Misiones, que fue encomendado a Gaudí en 1891.




Sobre las causas de la no realización del proyecto también existen numerosas dudas: el proyecto fue aprobado por la Congregación Capitular de Tánger el 17 de octubre de 1893, pero quedó pendiente de la aprobación por parte de la Santa Sede, especialmente por unas reservas formuladas por la «grandeza y suntuosidad» del proyecto, no afín a la austeridad propia de la orden franciscana.

​Pero lo más probable fue la agitada situación política en Marruecos: en 1893 hubo una insurrección en Melilla (Guerra de Margallo) para evitar la fortificación de las Cábilas, que terminó con un acuerdo entre España y Marruecos firmado el 5 de marzo de 1894.​ Esta agitación política conllevó además una crisis económica que hizo especial mella en los negocios del marqués de Comillas, ya que Tabacos de Filipinas y la Compañía Trasatlántica estuvieron al borde de la quiebra.



Gaudí lamentó profundamente la no realización del proyecto, y guardó siempre consigo el boceto que había diseñado del conjunto, que tenía colgado en su taller de la Sagrada Familia y que enseñaba siempre a los visitantes. El original de este boceto fue quemado con otros documentos de Gaudí durante la Guerra Civil, pero el diseño del arquitecto sobrevivió en varias fotografías tomadas anteriormente.



jueves, 20 de julio de 2023

El Convento de Santa María de las Dueñas

El Convento de Santa María de las Dueñas, conocido popularmente en Salamanca_ España, como "Las Dueñas", fue fundado en 1419 para acoger a las religiosas de la Orden de Santo Domingo. Por ello, también se habla del convento como el de las Dominicas.



El edificio original, que fue donado por doña Juana Rodríguez Maldonado, estaba construido en estilo mudéjar, estilo del que quedan visibles muestras. Con el paso de los años algunas de las partes se modificaron, por lo que el convento tiene hoy en día una mezcla de estilos en los que destacan el claustro renacentista, la iglesia gótica y la portada plateresca.




El claustro es, probablemente, la parte del convento que mayor interés despierta es el claustro, que data de 1533 y que es de una gran armonía, a pesar de su forma pentagonal. Cuenta con dos plantas. En la inferior las arcadas están decoradas con medallones, mientras que en la superior, los capiteles de las columnas muestran unos magníficos grutescos (decoración formada por la combinación de elementos vegetales, figuras fantásticas, humanos, animales, etc. de forma caprichosa pero en simetría).



Su planta a la disposición de las primitivas dependencias, por lo que desarrolló una singular planta pentagonal irregular, del que el lado menor es de dos arcos, mientras que los otros alcanzan seis o siete arcos. Vinculado arquitectónicamente a la obra de Rodrigo Gil de Hontañón.



La influencia del arte nazarí cruzó sus fronteras para llegar a los países vecinos. Sorprende cómo en la Edad Media, una ciudad cristiana como Salamanca. Lo cierto es que este personaje, a caballo entre finales del siglo XIV y comienzos del siglo XV, era en realidad un judío castellano de nombre Samuel Abravanel. Samuel era hijo de Judá Abravanel,



Fue un entusiasta del estilo mudéjar por lo que en su palacio señorial salmantino existían varias piezas de arte mudéjar. Tanto el palacio como otras construcciones contiguas fueron heredadas por su viuda Doña Juana Rodríguez Maldonado quien fundaría en 1419 el salmantino convento de Santa María, más conocido por Las Dueñas. Su intención era la creación de un beaterio en el que pudieran retirarse las nobles señoras, por lo que recibió del pueblo salmantino el sobrenombre de Convento de Las Dueñas.



Rápidamente, las mojas dominicas habitaron el palacio mudéjar del que se conservan algunos restos, como un arco de herradura apuntado en el claustro superior, en ladrillo, con alfiz y en las albanegas azulejos negros y verdes entre piezas blancas. El dormitorio del noviciado debió de ser la cámara principal de la casa, con planta cuadrada y pavimento de azulejo, con dos puertas de yesería.




Bibliografía : http://legadonazari.blogspot.com/
                     http://www.versalamanca.com/duenas.html

martes, 18 de julio de 2023

"El juramento de Omladina", obra de Alphonse Mucha(1860-1939)

 

"El juramento de Omladina", obra de Alphonse Mucha (1860-1939), del año 1926 y con unas dimensiones de 4.80 x 4.05 cm. Se encuentra en la Galería de la Capital de Praga_ República Checa.


«La Epopeya Eslava» de Alphonse Mucha, es una serie de 20 pinturas monumentales que representan eventos clave de la historia eslava, y que llevan casi un siglo buscando un espacio de exposición permanente.


Mucha creció a la sombra de dos poderosas fuerzas culturales: La Iglesia católica y el deseo de los eslavos de independizarse del Imperio austriaco. Su primer recuerdo, entusiasmado por la luz y el color, es el de las luces de los árboles de Navidad..

Para ganarse la vida, realizó encargos de retratos. Esto le llevó a un importante mentor, el conde Khuen-Belasi, que le contrató para pintar murales en el castillo de Emmahof. La pobreza y la popularidad de Mucha se pusieron de manifiesto mientras trabajaba en el castillo.





Mucha entregó la serie a la ciudad de Praga con la condición de que construyera un pabellón para su exhibición. Esto no fue cosa menor, ya que los lienzos son enormes (8 metros de ancho por unos 6 de alto), cosa que complicó algo el proyecto junto a la Segunda Guerra Mundial, la desaprobación comunista, la falta de fondos y las disputas legales con la familia Mucha, lo que debería ser una galería permanente sobre la épica eslava, nunca se materializó.




Después de estar almacenadas durante décadas, las pinturas volvieron a exhibirse públicamente por primera vez desde la muerte de Mucha en 1939 en el castillo de Moravský Krumlov al sur de Moravia en 1963. Permanecieron allí hasta 2012, cuando la ciudad de Praga las reclamó; siendo el Palacio de las Ferias el único lugar con suficiente espacio para albergar estas obras monumentales, pero las fluctuaciones de temperatura y el descontrol de la humedad lo convirtieron en un espacio peligrosamente inadecuado para unos lienzos que ya habían sufrido mucho.



La idea de la obra se formó en 1899, mientras Mucha trabajaba en el diseño del interior del Pabellón de Bosnia-Herzegovina, que había sido encargado por el gobierno austrohúngaro para la Exposición de París de 1900. En preparación para el encargo viajó extensamente por los Balcanes, investigando su historia y costumbres, así como observando la vida de los eslavos del sur en las regiones que habían sido anexadas por Austria-Hungría dos décadas antes.


De esta experiencia surgió la inspiración para un nuevo proyecto: la creación de «una epopeya para todos los pueblos eslavos» que retrataría las «alegrías y tristezas» de su propia nación y las de todos los demás eslavos.




Entre 1904 y 1909, Mucha visitó los Estados Unidos cinco veces con la esperanza de encontrar un benefactor que apoyara su ambicioso proyecto y, finalmente, el día de Navidad de 1909, obtuvo el patrocinio de Charles Richard Crane (1858-1939), un adinerado con sede en Chicago, empresario y filántropo. Crane estaba muy interesado en el desarrollo de los asuntos políticos en Europa del Este y la cultura eslava y proporcionó sustento financiero a Mucha durante casi veinte años. Mucha regresó a su tierra natal en 1910 para asumir su misión.



Entre 1911 y 1926, Mucha se centró en la creación de la Epopeya Eslava. Para este proyecto, alquiló un estudio y un apartamento en el castillo de Zbiroh, en Bohemia Occidental, cuya amplio le permitía trabajar en enormes lienzos.

En la serie, representó veinte episodios clave del pasado eslavo, antiguo a moderno, diez de los cuales representan episodios de la historia checa y diez sobre episodios históricos de otras regiones eslavas.









Bibliografía : https://elretohistorico.com
                     https://themuseum.blog/es

viernes, 14 de julio de 2023

"El duque de Wellington" obra del Francisco de Goya (1746-1828)



"El duque de Wellington" obra del Francisco de Goya (1746-1828),fue realizada entre los año 1812 - 1814 sobre la tabla. y unas dimensiones de 1,64 x 0,52. Actualmente se conserva en National Gallery, Londres _ Inglaterra.




Justo el mismo día que se cumplían 50 años del gran robo de La Gioconda en el Louvre de París, la mañana del 22 de agosto de 1961, se descubrió un robo en la National Gallery de Londres. Por primera y única vez en la historia del museo, unos ladrones entraron y robaron el Retrato del Duque de Wellington, que la institución había adquirido recientemente. El gobierno británico llegó a pagar ( en los años 60) la suma de 140.000 libras.





Pocos días después llegó a la comisaría de policía una extraña nota de rescate: el ladrón devolvería el cuadro si el gobierno británico reducía las tasas de televisión que los jubilados pagaban entonces para ver la televisión, por importe de las 140.000£ que el gobierno había pagado por el cuadro. Al parecer, al ladrón le parecía increíble pagar esa cantidad por un cuadro cuando existían en el país las tasas de televisión para los jubilados.

Muy posiblemente Scotland Yard no hizo demasiado caso a esta nota, aunque iba acompañada de importantes detalles sobre la obra que sólo estaban en el reverso de la pintura. La policía recibió dos notas más, que tampoco respondió. En 1965 el ladrón hizo llegar al periódico Daily Mirror el resguardo de una consigna de la estación de Birmingham, en la que se encontró el retrato del duque.

Finalmente el ladrón se entregó a las autoridades y se confesó culpable del robo. Era un taxista jubilado que explicó que solo quería que los jubilados como él pudieran disfrutar gratuitamente de la televisión. Al ver que no tuvo éxito, devolvió el cuadro. En el juicio fue considerado inocente del robo, pero condenado a prisión 3 meses simbólicamente por el robo del marco.



El duque de Wellington (1769-1852) fue un general al mando de las fuerzas británicas que lucharon en España durante la guerra de la Independencia y venció a las tropas francesas de José Bonaparte en la batalla de Vitoria, en 1813. Goya pintó este retrato en Madrid, durante la breve estancia del Duque en la ciudad. El artista le añadió las condecoraciones del Toisón de Oro, la Cruz de Oro militar, la Orden del Baño, la Orden portuguesa de la Torre y la Espada y la Cruz española de San Fernando.

Las medallas están pintadas con la desenvoltura típica de las últimas obras de Goya. Cuando se mira el cuadro desde la derecha se nota el espesor de la pintura. Se cree que Goya aplicaba el pigmento con cualquier cosa que tuviera a mano: brocha, esponja, dedos o incluso el mango de una cuchara. El rostro del Duque está pintado con gran precisión, aunque con la característica libertad, haciendo de este cuadro uno de los más refinados retratos del pintor.







Bibliografía : https://losgrandesrobosdearte.wordpress.com

jueves, 13 de julio de 2023

La Casa de las Conchas es un edificio emblemático ubicado en la ciudad de Salamanca



La Casa de las Conchas es un edificio emblemático ubicado en la ciudad de Salamanca _ España. Es conocida por su fachada decorada con más de 300 conchas de vieira incrustadas en la piedra. Un edificio emblemático que se encuentra en el corazón del casco antiguo de la ciudad, muy cerca de la famosa Universidad de Salamanca.



La Casa de las Conchas fue construida a finales del siglo XV y principios del siglo XVI por encargo de Rodrigo Maldonado de Talavera, un caballero de la Orden de Santiago. Su nombre se debe a la decoración exterior del edificio cubierto de conchas de vieira, un símbolo tradicionalmente asociado a los peregrinos del Camino de Santiago.

El edificio combina elementos góticos y renacentistas en su arquitectura. Destaca por su fachada principal, que está decorada con las mencionadas conchas de vieira, así como con escudos heráldicos y una serie de pequeñas estatuas



En la actualidad, la Casa de las Conchas alberga la Biblioteca Pública de Salamanca, que cuenta con un importante fondo bibliográfico y ofrece servicios de préstamo de libros y consulta de documentos.

Además de su belleza arquitectónica, la Casa de las Conchas también es conocida por una leyenda relacionada con su construcción. Según la historia, Rodrigo Maldonado de Talavera habría ocultado un tesoro dentro del edificio, pero hasta el día de hoy, nadie ha logrado descubrirlo.



Las conchas que decoran la fachada tienen un significado simbólico más allá de su función decorativa un símbolo asociado tradicionalmente a los peregrinos del Camino de Santiago, una importante ruta de peregrinación que atraviesa distintas regiones de España y termina en la ciudad de Santiago de Compostela.

Durante la Edad Media y la época del Renacimiento, Salamanca era un punto de partida o de paso para los peregrinos que se dirigían hacia Santiago de Compostela. Las conchas de vieira en la fachada de la Casa de las Conchas simbolizaban la hospitalidad y el apoyo que se brindaba a los peregrinos en su camino. También representaban un signo de protección y guía en el viaje hacia el santuario de Santiago.


Un palacio urbano representativo de la nueva nobleza cortesana del siglo xvi. El edificio se construye por encargo de Rodrigo Maldonado de Talavera, caballero de la Orden de Santiago, catedrático de Derecho en la Universidad, de la que fue rector, y miembro del Consejo Real de Castilla. Bajo su patronazgo, se construyó también la capilla de Talavera en el claustro de la Catedral Vieja.



En la fachada principal destacan la puerta adintelada con dos órdenes decorativos. En la parte superior hay un blasón de los Maldonado enmarcado por molduras de líneas curvas y rectas, en la parte inferior del dintel se representan delfines, símbolo renacentista del amor, unidos a motivos vegetales.


Finalmente, el tejado está rematado por una crestería formada por flores de lis acompañadas de gárgolas. Tanto en la planta superior como inferior se repiten los blasones de ambas familias. En el centro un pozo que, en su tiempo, garantizaba el suministro de agua potable.









martes, 11 de julio de 2023

"En mi país", obra del pintor Marc Chagall (l1887-1985)

"En mi país", obra del pintor Marc Chagall (l1887-1985) del año 1943 y con unas dimensiones de 57,2 cm x 49,7 cm. Comprado en la XXII Bienal Internacional de Arte, Venecia. Actualmente se encuentra desde 1948 en la Galleria Civica d'Arte Moderna de Turín _ Italia.



Marc Chagall fue un destacado pintor y artista modernista nacido en Bielorrusia  Es conocido por su estilo único y surrealista, que combina elementos del folclore judío con una estética fantástica y colorida.

"En mi país" (originalmente en francés "Dans mon pays") es una serie de obras creadas por Chagall durante la Segunda Guerra Mundial. La serie muestra escenas de su Bielorrusia natal y es considerada una respuesta artística a la devastación y la tragedia que experimentaba su país y Europa en ese momento. Chagall utilizó una paleta de colores intensos y símbolos personales para transmitir un sentido de la esperanza y la resiliencia en medio del caos y la guerra.



Cabe destacar que Chagall creó varias obras a lo largo de su carrera que exploraron temas relacionados con su hogar y su identidad cultural. "En mi país" es una de esas series emblemáticas que refleja la conexión emocional y espiritual del artista con su tierra natal.



En 1943, Marc Chagall vivió en un período de gran inestabilidad y dificultades debido a la Segunda Guerra Mundial y a la persecución de los judíos durante el Holocausto. A continuación se detallan algunos eventos relevantes de ese año en relación con Chagall: Refugio en Estados Unidos en el año 1941, Chagall y su esposa Bella se vieron obligados a huir de Francia debido a la ocupación nazi. Después de pasar un tiempo en Nueva York, en 1941 se establecieron en la localidad de High Falls, en el estado de Nueva York. Durante su estancia en los Estados Unidos, Chagall continuó pintando y exhibiendo su obra.




Preocupación por sus seres queridos en Europa: A pesar de estar a salvo en Estados Unidos, Chagall estaba constantemente preocupado por sus seres queridos en Europa, especialmente por su familia y amigos judíos que estaban bajo la amenaza del Holocausto. La tragedia y la angustia de la guerra tuvieron un impacto significativo en su obra y en su visión artística.

Serie "En mi país": Como mencioné anteriormente, Chagall reflejaban su conexión emocional con su Bielorrusia natal y transmitían un sentido de esperanza y resiliencia en medio de la guerra. Estas pinturas se consideran una respuesta artística a la devastación que afectaba a Europa en ese momento.



El uso del azul oscuro en la obra de Marc Chagall es característico de su estilo y se ha convertido en una de las señas de identidad de su obra. Chagall utilizaba una amplia gama de colores en sus pinturas, pero el azul en particular estaba presente de manera prominente. Para él, el color azul representaba una sensación de trascendencia, espiritualidad y misticismo
.

En cuanto a los motivos de la cabra, el caballo y la figura con gallina en la obra de Chagall, estos animales y figuras eran elementos recurrentes en su iconografía personal. Chagall solía utilizar simbolismo y metáforas en sus obras para expresar emociones, recuerdos y aspectos de su vida y herencia judía.




La cabra, por ejemplo, a menudo se asocia con la vitalidad y la fertilidad, y puede evocar una conexión con la naturaleza y lo primitivo. El caballo, por su parte, puede simbolizar la fuerza, la libertad y la energía. Y la figura con la gallina puede representar diferentes significados dependiendo del contexto, como la maternidad, la protección o incluso una alusión a la tradición judía.

Es importante destacar que la interpretación del simbolismo en la obra de Chagall puede variar y ser subjetiva. El artista dejaba espacio para la interpretación personal del espectador, permitiendo que sus obras fueran ricas en significados individuales y emocionales.







viernes, 7 de julio de 2023

Autorretrato de Max Ernst (1891-1976), Punching Ball

Autorretrato de Max Ernst (1891-1976), Punching Ball o la inmortalidad de Buonarroti en el año 1920. Fue un destacado artista y uno de los principales representantes del movimiento artístico del surrealismo. En 1920, Ernst se encontraba en Colonia_ Alemania. Durante este período, Ernst estaba experimentando con técnicas de collage y comenzó a desarrollar su propio estilo distintivo dentro del movimiento surrealista. "Punching Ball o la inmortalidad de Buonarroti (Autorretrato)" es una de las obras emblemáticas que Ernst creó durante esta época, en la que exploraba temas relacionados con el subconsciente, la imaginación y la transformación de la realidad.




Un autorretrato en forma de collage que combina elementos surrealistas y simbólicos. En la obra, Ernst utiliza la figura de un punching ball, un saco de boxeo, como metáfora de la lucha del artista contra la sociedad y las convenciones establecidas. El saco de boxeo representa la resistencia y la fuerza necesarias para enfrentar los obstáculos y desafíos de la vida.





El título de la obra también hace referencia a Michelangelo Buonarroti, el famoso escultor renacentista. Ernst establece una conexión entre su autorretrato y la idea de la inmortalidad artística. Al hacerlo, cuestiona los conceptos tradicionales de autorretrato y propone una visión más amplia de la identidad y la creatividad del artista.




El collage en sí mismo presenta una combinación de imágenes y elementos surrealistas, como una máscara antigua, una luna, una estructura arquitectónica y formas abstractas. Estos elementos evocan un sentido de enigma y misterio, invitando al espectador a reflexionar sobre la multiplicidad de significados y la naturaleza del arte.



Considerado figura fundamental tanto en el movimiento dadá como en el surrealismo. A lo largo de su variada carrera artística, Ernst se caracterizó por ser un experimentador infatigable, utilizando una extraordinaria diversidad de técnicas, estilos y materiales. En todas sus obras buscaba los medios ideales para expresar, en dos o tres dimensiones, el mundo extra dimensional de los sueños y la imaginación.

jueves, 6 de julio de 2023

La Casa Coll i Regàs es un edificio modernista, obra de Josep Puig i Cadafalch


La Casa Coll i Regàs es un edificio modernista, obra de Josep Puig i Cadafalch, un arquitecto municipal de Mataró en Cataluña, España. Fue construida entre los años 1892 y 1896. Además de su trabajo como arquitecto municipal, se encargó de la urbanización de numerosas calles y llevó a cabo modificaciones, modernizaciones y expansiones en la red de cloacas, muchas de las cuales se encuentran en perfecto estado de uso y mantenimiento, incluso después de más de cien años.







Durante su tiempo en Mataró, Josep Puig i Cadafalch participó activamente en todas las empresas culturales y artísticas de la ciudad. Contribuyó a la fundación de la biblioteca pública municipal y fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Artístico Arqueológica. Además, diseñó el estandarte que la asociación ofreció al monasterio de Ripoll durante su restauración.

Además, se encargó de la instalación del primer Museo de Mataró, el cual se encontraba en los bajos del edificio de la Escuela de Artes y Oficios, que ya no existe en la actualidad.











La autoría de Puig i Cadafalch como el diseñador de la obra siempre ha sido evidente y está confirmada en la monografía "La obra" de Puig i Cadafalch, publicada en 1904 en Barcelona. Este libro recoge la totalidad de las obras del arquitecto desde el comienzo de su carrera hasta el año 1904.





Sobre la puerta, se encuentra la figura de la filosa, la hilandera, que se ha convertido en un símbolo de Mataró debido a su estrecha relación con la industria textil, como se mencionó anteriormente. Además, en las impostas de los arcos, como se puede apreciar en las imágenes, se encuentran diversas representaciones relacionadas con el tejido y la industria textil. En la planta baja, se pueden observar arañas y mariposas junto a capullos, aludiendo a la producción de seda. También se encuentran representados un conejo con un trozo de tela, un gato con un ovillo de lana, una rana lavando un trozo de ropa y un mono vestido de hombre.



Todas estas obras talladas se realizaron en piedra de Montjuïc en el taller de Eusebi Arnau, quien era amigo y colaborador de Puig i Cadafalch.

En la fachada, también se destaca la combinación de esgrafiados y cerámicas vidriadas. Ambas formas de decoración se mantienen consistentes tanto en el interior como en el exterior de la vivienda. Se puede observar cómo la presencia de flores es recurrente, generalmente evocando las del algodón, aunque no exclusivamente



De particular interés son los diseños de dos cruces hechas de azulejos cerámicos vidriados en los que se puede leer un mensaje escrito en letra visigótica, del cual tenemos otro ejemplo en el atrio. En el caso de la fachada, la leyenda reza: "Molt bó es viatjar, millor a casa estar". Que se traduce como "Viajar es bueno, pero estar en casa es mejor". Este mensaje está relacionado con el hecho de que el padre de la familia solía viajar mucho por motivos de negocios, aparentemente.






Efectivamente, la Casa Coll i Regàs es un ejemplo poco conocido de edificio modernista. Por otro lado, las explicaciones de la guía, quien posee un amplio conocimiento tanto de la época como de la corriente artística, nos brindan una visión detallada no solo de la casa y la familia, sino también del contexto histórico de Mataró en el siglo XIX. Esto incluye aspectos como la industrialización, la industria textil y la relación con la famosa casa chocolatera Ametller.

Además, la guía nos recomienda visitar la Casa Ametller, que pertenece a la misma familia, para obtener una comprensión más completa de la época y su legado.


Del mismo modo, es importante destacar que, aunque el modernismo ha logrado reconocimiento internacional gracias a las obras de Gaudí, no debemos pasar por alto la contribución de Puig i Cadafalch. Ejemplos destacados de su obra incluyen la Casa de Les Punxes y la Casa Ametller. Asimismo, Domènech i Montaner también ha dejado construcciones igualmente interesantes, como el Hospital de Sant Pau y el Palau de la Música. Los tres son los principales exponentes de la arquitectura modernista, aunque Gaudí se aleja más del historicismo al que los otros dos son más fieles. En sus obras se aprecian influencias tanto del gótico catalán como del italiano.


Además, dentro de esta corriente artística, no solo encontramos a los tres arquitectos mencionados. Recomiendo encarecidamente explorar las joyas de la casa Masriera, las pinturas de Ramón Casas, Santiago Rusiñol o Marià Fortuny, las esculturas de Miquel Blay o Josep Llimona, y los muebles de Homar Mesquida, entre otros, para aquellos interesados en el modernismo.



Bibliografía ; https://labibliotecadepergamo.com