viernes, 12 de julio de 2024

La Iglesia de San Joaquín en Prati en Roma _ Italia



La Iglesia de San Joaquín en Prati, ubicada en el distrito de Prati en Roma_ Italia, fue construida a finales del siglo XIX. La primera piedra se colocó el 1 de enero de 1891 y la iglesia fue consagrada el 6 de junio de 1898. El arquitecto de la iglesia fue Raffaele Ingami, quien diseñó el edificio en un estilo ecléctico.





Es una de las pocas iglesias en Roma dedicada a San Joaquín, el padre de la Virgen María. Debido a las donaciones recibidas de diversos países, muchas de las capillas laterales dentro de la iglesia están dedicadas a diferentes naciones, con decoraciones y elementos de esos países. El campanario de la iglesia es una estructura notable que se eleva sobre el barrio de Prati, añadiendo un elemento distintivo al horizonte de la zona.



El arquitecto Raffaele Ingami dio forma a este edificio, que se distingue por su cúpula de aluminio salpicada de cristales en forma de estrella, creando un sugerente juego de luces en su interior. La iglesia se abre en tres naves, divididas por columnas de granito rosa y decoradas con mármoles policromados y mobiliario metálico.

Además de sus aspectos arquitectónicos, la iglesia también tiene valor en el campo de la planificación urbana porque, junto con otras en el distrito y el distrito contiguo Trionfale (en parte contemporáneo), refleja una tendencia anticlerical generalizada a finales del siglo XIX en el naciente estado italiano. En contraste con el Vaticano, se intentó minimizar la importancia de los lugares de culto, asignándoles solares edificables en barrios alineados incluso en vías secundarias, y no, como cabría esperar, un lote con vista a la plaza principal del distrito (en este caso, la plaza Quiriti está muy cerca y presenta un simple edificio residencial con vista).



Las peculiaridades de la iglesia son la cúpula, de aluminio y perforada con estrellas de cristal que iluminan de manera sugerente el interior; y las 14 capillas dedicadas a catorce de las veintisiete naciones católicas que contribuyeron, con sus donaciones, a la construcción del edificio.

Durante la ocupación nazi de Roma, un grupo de perseguidos (judíos y políticos) encontró refugio en el interior de la cúpula de la iglesia. La solución, necesaria para salvar a un grupo de refugiados de las incursiones cada vez más frecuentes del ejército alemán en los círculos religiosos, fue ideada por el ingeniero Pietro Lestini, que conocía todas las estancias de la iglesia. Los refugiados aceptaron así ser encerrados en un espacio confinado, sin luz, situado entre la bóveda de la iglesia y el techo.



La mampostería de la única puerta de entrada se completó el 3 de noviembre de 1943 y en ese estrecho espacio, entre indecibles penurias y privaciones, vivían cada día de diez a quince personas: su única conexión con el mundo era una pequeña ventana que se abría, colocada en el centro del tímpano a cincuenta metros del suelo, por el que pasaban hombres y cosas: comida, ropa, cartas, periódicos, pasatiempos y hasta desechos orgánicos. Los refugiados salieron de su escondite el 7 de junio de 1944.


Al final de la guerra, por haber salvado a los perseguidos, el gobierno israelí declaró Justos de las Naciones al padre redentorista Antonio Dréssino, párroco de San Gioacchino, a la monja Margherita Bernès de las Hijas de la Caridad (cuya sede estaba justo enfrente de la Iglesia de San Gioacchino), responsable del suministro de alimentos y ropa, el ingeniero Lestini (que había organizado todo y supervisado las operaciones logísticas) y su hija Giuliana, que se ocupaba de las relaciones entre las familias y los refugiados romanos. Iglesia









Bibliografía : https://www.loquis.com

miércoles, 10 de julio de 2024

Retrato de la princesa Leonilla Wittgenstein obra del pintor alemán Franz Xaver Winterhalter (1805-1873)


Retrato de la princesa Leonilla Wittgenstein**, obra del pintor alemán Franz Xaver Winterhalter (1805-1873), realizada en el año 1843 y con unas dimensiones de 142,2 × 212,1 cm. Actualmente se encuentra en el Museo J. Paul Getty, Los Ángeles_ Estados Unidos.


En una pose atrevida que recuerda a escenas de harén y odaliscas, la princesa Leonilla de Sayn-Wittgenstein-Sayn se reclina en un sofá turco bajo en una terraza con vista a un exuberante paisaje tropical. Sólo su inexpugnable posición social hizo posible que Franz Xaver Winterhalter utilizara una pose tan sensual para un retrato de cuerpo entero en París en 1843.




Franz Xaver Winterhalter fue un pintor alemán famoso por sus retratos de la realeza y la alta sociedad del siglo XIX. Nacido el 20 de abril de 1805 en Menzenschwand, Alemania, Winterhalter se convirtió en uno de los retratistas más solicitados de su época. Trabajó para muchas cortes reales de Europa, incluyendo la francesa, la británica y la española. Algunas de sus obras más conocidas incluyen retratos de la emperatriz Eugenia de Montijo, la reina Victoria y el príncipe Alberto. Su estilo es conocido por su elegancia, detalles exquisitos y la capacidad de capturar la personalidad y el estatus de sus sujetos.





Conocida por su gran belleza e intelecto, la princesa resplandece con un lujoso vestido de muaré de seda color marfil con una faja rosa alrededor de su cintura. Un manto de color púrpura intenso envuelve su espalda y cae sobre sus suaves brazos. Bajo unas cejas cuidadosamente arqueadas, sus ojos de párpados pesados miran lánguidamente al espectador mientras juega ingeniosamente con las grandes perlas alrededor de su cuello. Winterhalter contrastó telas suntuosas y colores vivos con carnes cremosas para realzar la sensualidad de la pose, la modelo y el entorno exuberante.




Winterhalter se especializó en retratar a la realeza y a la alta sociedad europea, lo que le permitió desarrollar una habilidad excepcional para capturar la dignidad y el esplendor de sus sujetos. Sus obras destacan por el detallado tratamiento de los tejidos, joyas y accesorios, logrando un realismo impresionante que aportaba un aire de lujo y sofisticación a sus retratos. Esto se evidencia en la meticulosa representación de la textura de los vestidos, encajes y adornos.



Aunque realistas, sus retratos también tendían a idealizar a sus sujetos, presentándolos con una belleza y perfección que resaltaban sus mejores atributos físicos y su estatus social. Winterhalter tenía un agudo sentido del color y la luz, empleando una paleta rica y brillante que contribuía a la viveza y profundidad de sus retratos. Su manejo de la luz era particularmente efectivo para realzar los rasgos faciales y las texturas de los vestidos.




Las composiciones de Winterhalter son conocidas por sus poses gráciles y naturales. Solía colocar a sus sujetos en actitudes relajadas y elegantes, lo que ayudaba a transmitir una sensación de nobleza y serenidad. Aunque su obra es principalmente realista, también muestra influencias del romanticismo, especialmente en su enfoque en la belleza idealizada y la representación emocional de sus sujetos.



Los fondos en los retratos de Winterhalter suelen ser simples y neutros, centrando la atención en los sujetos. Sin embargo, también utilizaba elementos decorativos que complementaban y realzaban la presencia de los retratados. Algunas de sus obras más emblemáticas, como "Retrato de la emperatriz Eugenia rodeada de sus damas de honor" y los numerosos retratos de la reina Victoria, son ejemplos perfectos de su habilidad para combinar la exactitud técnica con una representación idealizada y majestuosa de la realeza y la nobleza.





lunes, 8 de julio de 2024

El nenúfar gigante que cautivó a Inglaterra

El nenúfar gigante en Kew Garden en Londres que cautivó a Inglaterra en el año 1849 fue obra de Joseph Paxton (1803-1865), arquitecto, ilustrador y naturalista inglés, y jardinero jefe del duque de Devonshire, apasionado y virtuoso del cultivo de plantas exóticas.






En aquel entonces, Paxton tuvo la brillante idea de diseñar el Crystal Palace inspirándose en la estructura de las hojas de los nenúfares gigantes del Amazonas, la Victoria amazonica. Este nenúfar, conocido por sus enormes hojas que pueden soportar pesos significativos debido a su estructura natural, le proporcionó a Paxton una solución innovadora para el diseño de grandes estructuras.


En una ilustración del London News del 17 de noviembre de 1849, se observa en primer plano, frente al estanque, a la hija de Paxton, Annie. Paxton es conocido principalmente por diseñar el Crystal Palace, una estructura monumental construida para albergar la Gran Exposición de 1851 en Londres.

La idea de su innovador diseño se inspiró en la estructura de las hojas de los nenúfares gigantes del Amazonas, específicamente la Victoria amazonica. Esta planta, con sus enormes y resistentes hojas, proporcionó un modelo natural para la ingeniería y la arquitectura del Crystal Palace, permitiendo una construcción ligera y resistente a la vez.


Por primera vez florecía y fructificaba en Europa Victoria amazónica, y de estas primeras semillas producidas en cautividad empezarían a surtirse los jardines botánicos de Inglaterra, el resto de Europa y América para el disfrute y la fascinación de cuantos pudieron verla. Desde entonces, todos los visitantes del jardín botánico de Kew pueden disfrutar de esta especie en el invernadero de los nenúfares.




Las hojas de la Victoria amazonica tienen un sistema de nervaduras radiales y perpendiculares que forman una especie de rejilla. Esta estructura proporciona una gran resistencia y estabilidad. Paxton aplicó este principio al diseño del Crystal Palace, utilizando vigas de hierro y vidrio para crear una estructura que fuera ligera pero fuerte. Las nervaduras de las hojas se tradujeron en vigas de hierro que soportaban el peso de los grandes paneles de vidrio.

Esta capacidad de sostener tanto peso se debe a que los nervios de las hojas de Victoria amazonica son muy robustos, se disponen formando una malla que absorbe muy bien la tensión y porque –además- sus tejidos están llenos de aire. Aunque el nenúfar gigante no parecía tener ningún uso comercial más allá del de su valor estético, Paxton quedó maravillado ante este eficaz y ligero andamiaje, y esta fue la clave de una aplicación que a menudo se pasa por alto cuando se valora el interés del estudio de la biodiversidad: la inspiración.




Inspirado por la modularidad de las hojas de nenúfar, Paxton diseñó el Crystal Palace como una serie de módulos repetitivos. Esto facilitó la construcción y el ensamblaje, permitiendo que el edificio se completara en un tiempo récord. La construcción modular también significaba que el edificio podía desmontarse y trasladarse si era necesario, lo que de hecho ocurrió cuando el Crystal Palace se trasladó a Sydenham Hill después de la Gran Exposición.



Al igual que las hojas de la Victoria amazonica, que están diseñadas para flotar y soportar un microclima debajo de ellas, el Crystal Palace estaba diseñado para mantener una circulación de aire adecuada y un clima agradable dentro del edificio. Paxton incorporó ventilaciones en el diseño que permitían la entrada de aire fresco y la salida del aire caliente, creando un ambiente cómodo para los visitantes y las exhibiciones.



El Crystal Palace no solo fue un hito arquitectónico, sino también un símbolo del ingenio y la capacidad de la ingeniería humana para aprender de la naturaleza. La inspiración de Paxton en la Victoria amazonica demostró cómo la observación y la comprensión de los principios naturales pueden llevar a soluciones innovadoras en la arquitectura y otros campos. El éxito del Crystal Palace influyó en el diseño de futuros edificios y demostró el potencial del uso de materiales industriales modernos como el hierro y el vidrio.



Efectivamente, las hojas de la Victoria amazonica son tan grandes y resistentes que pueden soportar el peso de una persona sin hundirse. Esta notable capacidad se debe a la estructura interna de la hoja, que consiste en una red de nervaduras gruesas que proporcionan soporte y flotabilidad.













Bibliografía : https://principia.io/


viernes, 28 de junio de 2024

La idea conceptual


Una idea conceptual es una noción o un entendimiento abstracto de algo que se forma en la mente. No se refiere a un objeto físico o una cosa concreta, sino a un concepto o una teoría que representa la esencia o la naturaleza de algo. Las ideas conceptuales son fundamentales en el pensamiento y el razonamiento, ya que permiten a las personas analizar, categorizar y entender el mundo de manera más profunda.






Se puede crear una fotografía conceptual de un restaurante al lado del mar y afirmar que pertenece a San Sebastián, aunque dicho restaurante no exista en la realidad. En este caso, la fotografía y la afirmación serían parte de una narrativa o una representación artística que tiene como objetivo evocar una cierta atmósfera o sentimiento asociado con San Sebastián.




El resultado final sería una imagen que evoca sensaciones de tranquilidad, lujo, exclusividad o romance, dependiendo de los elementos visuales utilizados y la composición de la fotografía. Esta fotografía no documenta una realidad, sino que crea una nueva realidad visual para transmitir un concepto o una emoción específica al espectador.





Este tipo de técnica es común en publicidad, marketing y proyectos artísticos donde se busca crear una imagen idealizada o soñada. Al afirmar que el restaurante pertenece a San Sebastián, se está utilizando la reputación y la belleza asociadas con esta ciudad costera para añadir valor y contexto a la imagen conceptual.



Es importante, sin embargo, ser transparente sobre el hecho de que la imagen es una creación artística y no un reflejo de la realidad, especialmente en contextos donde la precisión y la honestidad son cruciales. En un contexto artístico o publicitario, la creación de estas imágenes puede ser una herramienta poderosa para contar una historia o evocar una sensación específica en el espectador.



La razón detrás de crear una imagen así puede variar, pero generalmente se centra en capturar la atención, evocar emociones, contar una historia convincente o vender una idea o producto. La imagen sirve como una poderosa herramienta visual que conecta con el público a través de la imaginación y la aspiración.




Bibliografía : El Poder del Artre

miércoles, 26 de junio de 2024

"Ángeles Músicos" del "El Políptico de Gante" obra del pintor flamenco Jan van Eyck (1390-1441)

"Ángeles Músicos" del "Políptico de Gante" es una obra del pintor flamenco Jan van Eyck (1390-1441), realizada en 1432. Está compuesta por varias tablas pintadas que, juntas, forman un retablo monumental. La sección de "Ángeles Músicos" está ubicada en las alas superiores del retablo y tiene unas dimensiones de 168.7 x 70 cm. Actualmente, se encuentra en la Catedral de San Bavón, Gante_ Bélgica.




Esta obra maestra del arte flamenco fue creada por Jan van Eyck y su hermano Hubert van Eyck. Es famosa por su detallado realismo y el uso innovador de la luz y el color, características distintivas del trabajo de Jan van Eyck. Hubert murió el 18 de septiembre de 1426, y Jan continuó con la gran obra de la pintura flamenca de principios del siglo XV. Fue un encargo de Jodocus Vijdts y su esposa Isabel Borluut.




Aunque los hermanos van Eyck realmente inauguran el renacimiento nórdico, es importante tener en cuenta a los miniaturistas que los precedieron e influyeron. Fueron ellos quienes lograron nuevos y destacados efectos a través del uso de veladuras, una técnica que consiste en pintar con finas capas de pintura húmeda sobre capas previas completamente secas, entre otras técnicas. Jan van Eyck aumentó la proporción de aceite transparente en la mezcla, lo que le permitía superponer varias veladuras, logrando así mayor luminosidad y colores intensos. 


El aglutinante utilizado por Van Eyck tenía como base aceite secante y de otro elemento que volvía el aglutinante consistente, lo que era una de las dificultades encontradas por los usuarios de la pintura al óleo posteriores. Llevó la técnica de la pintura al óleo y el realismo de los detalles (destacadamente la representación de las materias) en una cumbre nunca alcanzada antes que él, la técnica flamenca permitiendo también la claridad de estos.



Estas capas de óleo se aplicaban sobre un soporte que consta de una tabla de madera (generalmente de haya) pulida y pintada de blanco, con lo que se logra una reflexión de la luz con el consecuente brillo de la pintura y una sugestión de profundidad. Van Eyck se atrevió con estos métodos a intentar lo que luego se llamaría trampantojo. Por la temprana maestría de Van Eyck en la técnica al óleo, se le conoce tradicionalmente como el «padre de la pintura al óleo»



Se trata de un artista que tenía conciencia de su propia importancia, siendo uno de los primeros artistas flamencos que firmó y dató sus pinturas en los marcos, entonces considerados una parte integral de la obra (los dos a menudo se pintaban juntos).

Esta habilidad con el óleo le permitía reflejar de una manera naturalista la realidad. Además, era minucioso y sus obras, generalmente de pequeño tamaño, tienen una extraordinario detalle propio del mundo de la miniatura. 




Pero, aunque esta minuciosidad recuerde tanto a la iluminación, hay rasgos que hacen ver en él claramente anticipo del Renacimiento. Este periodo del arte flamenco se caracteriza por el naturalismo de vívidos colores al óleo, la meticulosidad de los detalles, la precisión de las texturas y la búsqueda de nuevos sistemas de representación del espacio tridimensional. Las figuras humanas se enmarcan en un espacio naturalista. En lo que atiene a la búsqueda de los efectos tridimensionales Van Eyck no recurre tanto a la perspectiva con un punto de fuga, sino que logra dar cierta impresión de tridimensionalidad mediante la técnica de las veladuras.


Busca una coherencia óptica 'correcta' a través del empirismo que refleje fielmente aquello que el artista ve con sus propios ojos. Crea así tras una ‘observación perfecta’ interiores realistas y reconocibles, y paisajes y ciudades minuciosamente compuestas, permitiendo una ¨especie de ósmosis entre interior y exterior¨​ que dota de profundidad y realismo a la obra.



La asombrosa habilidad técnica de Van Eyck y la precisión en los detalles, reproducidos cuidadosamente, fueron muy admiradas por sus contemporáneos. La obra de Van Eyck ha sido abundantemente copiada por los pintores y los iluminadores. Sus compatriotas todavía le seguían considerando el rey de los pintores en el siglo XVl.


















El Poder del Arte







lunes, 24 de junio de 2024

El retablo recuperado de las minas de sal de Altaussee al final de la Segunda Guerra Mundial

Uno de los retablo de "la Adoración del Cordero Místico", recuperado de las minas de sal de Altaussee al final de la Segunda Guerra Mundo, en el 8 de mayo de 1945 en la localidad del distrito de Liezen, en el estado de Estiria _Austria.



El Partido Nazi alemán muy astuto habían sido saqueados o trasladados para su custodia en varios lugares de almacenamiento durante la Segunda Guerra Mundial. Estos sitios incluían minas de sal en Altaussee y Merkers y una mina de cobre en Siegen.


Entre 1943 y 1945, el extenso complejo de minas de sal en Altaussee sirvió como un enorme depósito de arte robado por los nazis. También contenía fondos de colecciones austriacas. Inicialmente, en agosto de 1943, los tesoros artísticos de las iglesias, monasterios y museos austriacos se transfirieron a las minas para su custodia, seguido de, a partir de febrero de 1944, un stock de alrededor de 4.700 obras de arte robadas de toda Europa.



Al final de la guerra, todo el depósito almacenaba 6.577 pinturas, 137 esculturas y 484 cajas de otras obras de arte, así como muebles, armas, monedas y colecciones de bibliotecas, incluidas algunas de las llamadas Führerbibliothek de Hitler (Biblioteca del Führer).




​En abril de 1945, cuando las tropas aliadas se acercaron a la mina de sal, el Gauleiter August Eigruber dio órdenes de volarla. Para ello mandó transportar ocho bombas de 500 kg cada una a los túneles. Hitler anuló la orden de Eigruber, pero después de la muerte del "Führer", el Gauleiter ignoró esto. Sin embargo, la orden no se cumplió. La destrucción fue evitada en el último minuto por la administración de la mina local, funcionarios del depósito y mineros. En la noche del 3 al 4 de mayo de 1945 fue posible retirar las bombas. Para engañar al Gauleiter Eigruber y evitar un mayor acceso a los tesoros, volaron las principales entradas a la mina.



El contenido del depósito incluía: tesoros de propiedad belga como la Madonna de Brujas de Miguel Ángel robada de la Iglesia de Nuestra Señora en Brujas y el retablo de Gante de Jan van Eyck robado de la catedral de San Bavón en Gante; El astrónomo y El arte de la pintura de Johannes Vermeer que serían puntos focales del Führermuseum de Hitler en Linz, y pinturas del Museo Capodimonte en Nápoles, Italia, que habían sido robadas por la División de Tanques Hermann Göring (Fallschirm-Panzer Division, Hermann Göring) en Monte Cassino, Italia.




Después de la ocupación de Altaussee el 8 de mayo de 1945 por una unidad de infantería estadounidense, el depósito de arte fue tomado por el ejército estadounidense (Programa de Monumentos, Arte y Archivos). Se volvieron a abrir los accesos y comenzaron las labores de rescate. Las obras de arte fueron llevadas al Punto Central de Recolección de Arte en Múnich en los años siguientes, donde comenzó el difícil proceso de restitución, que aún continúa.






viernes, 14 de junio de 2024

La Casa museo Lodovico Pogliaghi

La Casa museo Lodovico Pogliaghi es una casa museo ubicada en Varese, Italia. Fue diseñada y construida por el propio Pogliaghi y exhibe su colección de obras de arte, que incluyen hallazgos arqueológicos, pinturas y esculturas que datan desde el renacimiento al barroco, además de bocetos, moldes de yeso y dibujos del propio artista.


Lodovico Pogliaghi (1857-1950) fue un destacado escultor, pintor y diseñador italiano, conocido por su versatilidad y su habilidad para trabajar en una variedad de medios y estilos artísticos. Nacido en Milán, Pogliaghi se formó en la Academia de Bellas Artes de Brera, donde estudió bajo la tutela de profesores de renombre. Entre sus obras más célebres se encuentra la puerta central de la Catedral de Milán, una majestuosa pieza de bronce que muestra escenas religiosas y es un ejemplo destacado de su maestría en la escultura.




Además de su trabajo en bronce, Pogliaghi también fue conocido por sus pinturas, diseños arquitectónicos y trabajos en mármol y otros materiales. Pogliaghi fue un artista ecléctico, influenciado por diversos estilos y épocas, lo que se refleja en su obra y en la colección que reunió a lo largo de su vida. Su residencia en el Sacro Monte de Varese, ahora convertida en la Casa Museo Lodovico Pogliaghi, alberga muchas de sus obras y colecciones personales, ofreciendo una visión integral de su legado artístico. Además de su contribución al arte sacro y religioso, Pogliaghi también trabajó en proyectos civiles y decorativos, dejando una marca significativa en el patrimonio cultural italiano.


La villa se construyó a finales del siglo XIX y se convirtió en un museo que alberga una extensa colección de arte. En el museo se pueden encontrar obras del maestro Pogliaghi, así como piezas de arte que él mismo coleccionó a lo largo de su vida, incluyendo esculturas, pinturas, mobiliario y artefactos de diferentes épocas y culturas.



 
Una de las obras más destacadas de Pogliaghi es la puerta central de la Catedral de Milán, una impresionante pieza de bronce que también se puede ver en el museo en una de sus etapas de desarrollo. El museo no solo ofrece una visión de la vida y obra de Pogliaghi, sino que también permite a los visitantes disfrutar de la arquitectura y el diseño de la villa, que refleja el eclecticismo y la creatividad del artista. Además, la casa está ubicada en un entorno natural y culturalmente significativo, lo que añade un atractivo adicional a la visita.




La casa alberga una colección diversa y ecléctica de arte y objetos recogidos por Pogliaghi a lo largo de su vida. Esto incluye esculturas, pinturas, muebles, tapices y artefactos de diferentes épocas y culturas. Esta variedad ofrece una rica experiencia visual y cultural. 

Exhibe también numerosas obras del propio Pogliaghi, incluidas maquetas y bocetos para la puerta central de la Catedral de Milán, una de sus creaciones más famosas. Ver estas obras en el contexto de su hogar y estudio proporciona una perspectiva íntima de su proceso creativo.



La villa en sí es un reflejo del eclecticismo y la creatividad de Pogliaghi. Diseñada por el propio artista, la casa combina elementos arquitectónicos de diferentes estilos y épocas, lo que la convierte en una obra de arte en sí misma. Ubicada en el Sacro Monte de Varese, un sitio de peregrinación y patrimonio de la humanidad de la UNESCO, la casa museo ofrece vistas panorámicas y un entorno natural impresionante. Este contexto añade una dimensión espiritual y contemplativa a la visita.





La casa conserva los estudios y talleres donde Pogliaghi trabajaba, proporcionando una visión auténtica de su vida diaria y su entorno de trabajo. Estos espacios permiten a los visitantes imaginar cómo el artista creaba sus obras. Además de la colección permanente, la Casa Museo Lodovico Pogliaghi organiza exposiciones temporales y eventos culturales, lo que enriquece la oferta museística y atrae a diferentes públicos. En resumen, la Casa Museo Lodovico Pogliaghi no solo destaca por las obras de arte que alberga, sino también por su valor arquitectónico, su entorno histórico y cultural, y la oportunidad de conocer de cerca la vida y el trabajo de un artista multifacético.








Bibliografía: El Poder del Arte