martes, 27 de julio de 2021

Real Monasterio de San Juan de la Peña

La construcción del Real Monasterio de San Juan de la Peña, empieza el año1026 por iniciativa de Sancho Ramírez . En el año 1094  el rey cede el conjunto existente a los monjes cluniacenses y favorece su reforma. Situado en Botaya, al suroeste de Jaca, Huesca_ España.

Fue el monasterio más importante de Aragón en la alta Edad Media. En su Panteón Real fueron enterrados un buen número de reyes de Aragón. Forma parte del camino aragonés del Camino de Santiago. Su enclave es extremadamente singular.


En este momento se levanta el conjunto que hoy queda, en mayor o menor medida. La reforma benedictina de Cluny no podía obviar la construcción de un claustro que se finalizará ya entrado el siglo XII.


Cabe destacar su cabecera, compuesta por tres ábsides comunicados entre sí, y enmarcados en su embocadura por arcos de medio punto decorados con ajedrezado jaqués. En este un motivo decorativo propio de la arquitectura románica que surge alrededor del siglo Xl, y que recibe su nombre por reconocer dar a un tablero de ajedrez.. Y por encontrarse en la catedral de Jaca de manera abundante, desde donde pudo irradiarse a lo largo del Camino de Santiago 


Se cree que el Maestro de San Juan de la Peña no era una única persona, sino un taller de artistas con estilo propio y bien organizados, que trabajaron en esta zona (así como en las Cinco Villas, Zaragoza) y en Sanguesa, Navarra entre mediados y finales del siglo Xll.


La Capilla de San Voto y San Félix. fue construida en el siglo XVll por orden del abad Briz Martínez. quien, tras salvarse de ser alcanzado por dos rocas desprendidas de la Peña mientras pascaba por el claustro, decidió erigir esta construcción y dedicarla a san Voto y san Félix. Se trata de una sencilla capilla de planta cuadrada en la que destaca su portada de acceso, de  marcado carácter clasicista con elementos que preludian el barroco.


 
Su estilo, bien define, presenta una serie de rasgos características entre los que destaca los ojos abultados y rasgados de sus personaje; las cabezas y las manos ligeramente desproporcionadas, sividad; y de los pliegues y de los detalles de las vestimentas.



El Claustro alojado la gran Peña, este magnifico claustro románico se encuentra en zona más emblemática del conjunto pinatense. Se accede a través de una puerta de estilo mozárabe. Es uno de los más reproducidos de toda España, es también de los más bellos, pues tiene por techumbre la misma roca de la peña en donde se encuentra. Levantado hacia mediados del siglo XII es de planta rectangular algo irregular (15 x 10 m.). En origen un muro hoy desaparecido cerraba el claustro por el norte lo que lo aislaba del exterior y lo dejaba oculto a la vista. 


 
Sobre un podio se alzan los arcos de medio punto decorados por un guardapolvos con ajedrezado jaqués. Los arcos se apoyan en columnas simples, dobles o cuádruples con ritmo alternante, mientras que en las cuatro esquinas descansan en machones de corte recto. Constan de basa y varias molduras con adornos de bolas. En la actualidad se conservan íntegros dos alas del claustro y un poco menos de la mitad de una tercera, habiendo desaparecido en su totalidad una cuarta ala. Las alas mayores situadas al norte y al sur disponían de diez arcadas mientras que los lados menores situados al este y oeste sólo seis.




Sin lugar a dudas, lo más extraordinario de este claustro son sus capiteles historiados, labrados por dos maestros o talleres distintos en etapas diferentes, el más extraordinario es el denominado Maestro de San Juan de la Peña o Maestro de Agüero que labró dos de las alas del claustro. Este maestro se caracteriza por la labra de los ojos, tremendamente acusados y grandes. Según autores, el momento de la labra se sitúa entre 1145 y 1175. 



A este maestro también se le conoce como el Maestro de Agüero ya que se cree que sus primeras manifestaciones artísticas se corresponden con este lugar. Los capiteles representan diversos ciclos temáticos: Génesis, Vida de Juan el Bautista, la infancia de Jesús y la vida pública de Jesús. Da la sensación que los capiteles han sido alterados en algún momento en su orden cronológico ya que hay escenas que están situadas fuera de su contexto. 



En el claustro falta un ala completa del mismo, esta desapareció en el incendio de 1675 y algunos de sus capiteles con decoración vegetal e historiada se encuentran distribuidos de forma aleatoria por el monasterio o en el pequeño museo.














viernes, 2 de julio de 2021

La Capilla de Junterones

La Capilla de Junterones se encuentra en la Catedral de Murcia, en la Plaza del Cardenal Belluga, un templo en pleno casco antiguo de la ciudad de Murcia _ España.


La Catedral de Santa María fue proyectada como un templo de cruz latina con tres naves y girola, en donde se observan los rasgos del gótico mediterráneo por su sencillez estructural, su moderada elevación y limitados ventanales. Posee influencia castellana en la disposición de la nave central más alta que las laterales, pero también influencia aragonesa al situar el cimborrio a los pies del templo y no en el crucero. Como rasgo peculiar el transepto es más largo en su lado norte que en el sur y posee veintitrés capillas entre las mismas destaca la Capilla de Junterones.



Acabada en 1545 es de pequeñas dimensiones pero de una gran riqueza decorativa y capacidad de maravillar. De estilo renacentista, se valora como una de las principales obras de esta corriente en España.

Contiene un bello relieve en mármol de la Adoración. Desde su exterior impresiona por su belleza y armonía, dentro del conjunto artístico.



Esta Capilla, situada en la nave del lateral de la Epístola, se debe a Jerónimo Quijano, que la construyó, posiblemente, siguiendo un proyecto de Jacobo Florentino, y en la que se incorporaron elementos escultóricos marmóreos de un claro origen renacentista italiano, (Jacopo Torni, llamado Florentino o L'Indaco (1476 –1526), fue un pintor, escultor y arquitecto italiano del Renacimiento. Nació en Florencia en 1476, hijo de Lazzaro di Pietro, panadero de oficio. Fue según Vasari discípulo de Domenico Ghirlandaio, 



Aunque es difícil precisar la biografía del arquitecto Jerónimo Quijano (1500-1563), biografía que situaría su lugar de nacimiento en el norte de España, la importancia de la obra de Jerónimo Quijano en Murcia es tal que no puede por menos que ser nombrado en la relación de personajes relevantes en la historia de nuestra región.




Su trabajo y encargos se extendieron a otras villas de la antigua diócesis de Cartagena. Así, trabajó en Santa María de Chinchillas, en la portada y ventanas de las sacristías de la Capitular de Santiago, en Villena, colaboró en 1534 en las trazas de la Colegiata de San Patricio de Lorca y en la Iglesia del Salvador de Caravaca de 1536. Incluso llegó a tener encargos de ingeniería como el de una presa en las cercanías de Alguazas.

No se puede detallar el final de la vida de Quijano pero el año de la muerte del arquitecto debe estar cercano a 1563, ya que en esa fecha ya no consta como maestro mayor de la catedral.


Esta obra, muy singular y original, ha sido considerada por muchos autores como una de las más importantes del periodo renacentista en el Levante hispano, el estilo de Quijano está muy próximo al estilismo de esta capilla. En el plano arquitectónico, la capilla muestra dos ámbitos definidos por sus techumbres. La entrada es sencilla y muy clásica, un arco de medio punto sostenido por arquitrabe y columnas corintias que, curiosamente, no enseñan su lado frontal al espectador, sino su perfil.



La entrada es de planta rectangular, en cuyo suelo hay una lápida que reza: "aquí viene a parar la vida", a través de la cual se accede a la cripta en donde Gil Rodríguez de Junterón fue enterrado utilizando un sarcófago romano, pieza que actualmente se puede contemplar en el Museo de la Catedral.


La capilla continúa con un recinto de planta aproximadamente ovalada (un rectángulo rematado en sus lados menores con círculos) con decoración en relieve de estilo plateresco, coronada con una excepcional bóveda tórica del modelo llamado por los canteros "Bóveda de Murcia"​ por ésta capilla. Las esculturas de profetas y sibilas del testero principal son de 1592, hechas por Cristóbal Salazar y Juan Pérez de Artá. El relieve central de la Adoración de los Pastores está atribuido a Quijano






Bibliografía : https://www.regmurcia.com
                     https://www.regmurcia.com





jueves, 1 de julio de 2021

La pirámide de Balmoral en Escocia



Escondidos entre los árboles en los bosques que rodean el castillo de Balmoral, en Escocia_ Reino Unido, hay once montículos de piedra erigidos por la reina Victoria en honor a su familia. El más grande de ellos es en realidad una impresionante pirámide construida para conmemorar la muerte de su amado esposo.



La finca de Balmoral fue comprada por el príncipe Alberto en 1852 como regalo para su esposa, la reina Victoria. Debido a que la residencia que originalmente se encontraba en la propiedad no era adecuada para la Familia Real.


La finca de Balmoral fue comprada por el príncipe Alberto en 1852 como regalo para su esposa, la reina Victoria. Debido a que la residencia que originalmente se encontraba en la propiedad no era adecuada para la Familia Real, el Príncipe Alberto construyó un castillo más grande a unos 100 metros del edificio antiguo, mientras continuaba viviendo en la antigua residencia durante el período en que se estaba construyendo el nuevo castillo.


Después de que se completase el castillo en 1856, el antiguo edificio fue demolido. En memoria de la estructura demolida, se colocó una piedra conmemorativa en el lugar exacto donde se encontraba la puerta de entrada.




Conmemorar eventos importantes en su vida con «piedras» fue algo que la reina Victoria tomó como suyo poco después. Ella erigió un montículo de piedra para marcar la adquisición de la propiedad por parte de su esposo, y uno más para cada uno de sus nueve hijos, con la excepción del príncipe Alfredo, que es un misterio. Estos montículos de piedra se erigieron para celebrar sus matrimonios.






Después de la muerte del príncipe Alberto, la reina Victoria construyó varios monumentos en honor a su marido en la finca, el más grande de los cuales fue un gran montículo con forma de pirámide en la cima de una pequeña colina. La enorme estructura de cuatro lados se construyó con granito y mide 41 pies (12,5 metros) por 41 pies (12,5 metros) en la base. La inscripción en la pirámide dice: A la querida memoria de Alberto, el gran y buen príncipe consorte. Erigido por su viuda Victoria R., el 21 de agosto de 1862.










Bibliografía: https://castillosdeescocia.com