viernes, 29 de abril de 2022

El descubrimiento de la estatua de mármol del dios Serapis.

El momento del descubrimiento de la estatua de mármol del dios Serapis en el año 2000 en la bahía de Abukir a 6,5 kilómetros de la costa egipcia, (la ciudad de Tonis-Heracleion), sumergido de Canopo _ Egipto. El hallazgo fue por el arqueólogo submarino francés Franck Goddio (1947), uno de sus mayores logros. Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Alejandria, Ciudad de Alejandria.

Gracias a sus descubrimientos, ahora se sabe que el antiguo puerto de Alejandría ocupaba unas 600 hectáreas; que la ciudad de Heraclion, descubierta a 7 kilómetros de la actual costa, tenía más de un kilómetro cuadrado de área; y que la parte Este sumergida de Canopo ocupaba 25 hectáreas.




Tras catorce años de ensayos electrónicos y exploración arqueológica submarina, el contorno del famoso Portus Magnus y los lugares de los principales monumentos han quedado claramente establecidos.


La cabeza de Serapis proviene de una estatua colosal de mas de 4 metros de altura. Se cree que la estatua se originó en el templo de Serapis, un enorme santuario de 101 metros por 78 metros.


En tiempos antiguos, Serapis era originalmente un dios menor de una aldea del que muy pocos habían oído hablar. Como sea, cuando Ptolomeo tomó el poder en Egipto, decidió buscar un nuevo dios supremo para Egipto y encontró la estatua de Serapis. Ptolomeo hizo que sacerdotes griegos y egipcios realizaran rituales y encantamientos para hacer a Serapis el nuevo dios supremo de Egipto, lo que lo hizo increiblemente poderoso.




Mientras más gente creía en él, Serapis se creció más fuerte, agotando y remplazando a otros dioses. Serapis derrocó a Osiris, Zeus y Hades, eventualmente tomó el control del Inframundo. Al hacerlo, Serapis transformó a Cerbero en un báculo que le permitía controlar el pasado, el presente y el futuro. Ató a Isis, forzándola a servirlo y a ser su reina. De cualquier forma, convertir a Serapis en un dios mayor no fue suficiente para Ptolomeo, y él intentó convertirse a sí mismo en un dios, pero esto fracasó, maldiciendo a su familia.




Bajo las aguas, encontraron antiguos yacimientos de Alejandría, Heraclion y Canopo, perdidos bajo el mar como consecuencia de una una combinación de fenómenos naturales.

Tras catorce años de ensayos electrónicos y exploración arqueológica submarina, el contorno del famoso Portus Magnus y los lugares de los principales monumentos han quedado claramente establecidos.



jueves, 28 de abril de 2022

El Museo de Capricho en el año 2023

El Parque de El Capricho es un parque y zona verde situado en el barrio de la Alameda de Osuna en la ciudad de Madrid, España. Fue mandado construir por la duquesa de Osuna entre 1787 y 1839. Está considerado uno de los parques más bellos de la ciudad. De sus rincones destacan la plaza de El Capricho, el Palacio, el estanque, la plaza de los Emperadores, o la fuente de los Delfines y de las Ranas. Fue dado a conocer como El Capricho en honor a la duquesa de Osuna, pues fue ella quien más interés puso en su transformación en finca de recreo.
  
                   Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pacheco,
                 IX duque de Osuna, por Guillermo Ducker
                            1805 en el Museo del Prado      ,
                            

El duque fue nombrado Coronel del Regimiento de Infantería de América. Con ese grado y destino participó en el sitio de Gibraltar (1779-1783). De allí pasó a la toma de Menorca (1782), bajo dominio británico desde 1708. Destacó especialmente en la conquista del puerto y fuerte de Fornells, lo que le valió el ascenso a brigadier.



            Retrato de la duquesa de Osuna por Goya (c. 1785).
            Fundación Bartolomé March, Palma de Mallorca.

La duquesa era una mujer de aguda inteligencia, elegancia y compostura. Fue un personaje muy destacado en Madrid, en lo cual rivalizó con la reina María Luisa y con la duquesa Cayetana de Alba. Interpretó un importante papel en la sociedad española de la época.

​La duquesa mantuvo uno de los salones literarios más importantes de Madrid, convirtiéndose en la personificación de los aristócratas ilustrados del siglo XVIII tardío. En este sentido, fue una de las dos primeras mujeres en ingresar en la Real Sociedad Económica Matritense. Ante la polémica levantada por la admisión de mujeres, se formó en la Matritense la Junta de Damas de Honor y Mérito (1787), de la que la condesa de Benavente y duquesa de Osuna fue nombrada presidenta.


   Manuela Isidra Téllez-Girón, por Agustín Esteve y Marqués,
                              1797, Museo del Prado
.


En ella y en su marido, el pintor Francisco José de Goya y Lucientes encontró unos apoyos fiables que se distinguían por un avanzado gusto artístico. La duquesa no sólo adquirió una de las primeras carpetas de la serie de grabados "Los caprichos" sino que fue probablemente quien encargó al pintor dos series de cuadros de gabinete hoy famosas, entre ellas un grupo de escenas de brujería en la cual destaca el óleo El aquelarre (1798) (Museo Lázaro Galdiano de Madrid) y Vuelo de brujas (Museo del Prado).


El encargado del diseño de los jardines fue el arquitecto Jean-Baptiste Mulot, proveniente de la corte francesa. Se le atribuyen referencias inglesas, francesas e italianas, de la época en que fue construido, las cuales son reflejo de las influencias artísticas de los diseñadores del parque. Constituye el único jardín del Romanticismo existente en Madrid.





Muestra de ello son el laberinto de arbustos, los edificios, como el palacete, la pequeña ermita, o el hermoso salón de baile, además de los riachuelos que lo recorren y estanques, donde se pueden encontrar cisnes y patos. La duquesa hizo plantar miles de ejemplares por todo el lugar de su flor favorita, la lila.



El matrimonio nunca vería totalmente concluido el jardín. El duque, fallecido en 1807, legó en su testamento la propiedad a su esposa, quien la mantuvo hasta que durante la ocupación francesa con la familia refugiada en Cádiz, se instaló en ella el general francés Augustin Daniel Belliard.

 A su vuelta en 1815, la duquesa continuó las obras e hizo construir el Casino de baile, hasta que a su muerte en 1834 la propiedad pasó a su nieto, Pedro Alcántara, quien encargó también a López Aguado hijo nuevas construcciones, entre ellas la exedra en la plaza de los Emperadores, dedicada a su abuela, y el puente de hierro.




Las obras del Museo de los Duques de Osuna del parque del Capricho comenzarán en septiembre para abrir en 2023 Las obras de rehabilitación del Museo de los Duques de Osuna, en el parque del Capricho (Barajas), comenzarán en septiembre para abrir en 2023, 

Los trabajos estarán terminados en 16 meses, junto a la instalación museográfica. El modelo de gestión y los usos del Palacio de los Duques de Osuna serán los mismos que se determinaron en el anterior mandato, cuando la exalcaldesa Manuela Carmena impulsó el proyecto para reconvertir el Palacio de los Duques de Osuna en un museo.





El Museo del Capricho está concebido como un centro que gire en torno a varios aspectos de la historia de Madrid desde el siglo XVIII. En esa línea, los tres ejes clave de este proyecto son el valor patrimonial del conjunto histórico jardín/palacio, la Ilustración y el inicio de la conciencia de la mujer a la hora de dirigir y desarrollar proyectos públicos o privados de trascendencia. El proyecto pone en valor y complementará la relevancia del propio parque de El Capricho.




Esta contextualización pondrá el acento en su primera etapa, su concepción por parte de la duquesa de Osuna como un espacio en el que dio rienda suelta a su mentalidad nobiliaria ilustrada. A partir de este hecho, los contenidos del museo abarcan también el ambiente cultural, social y económico de la Ilustración en España.






El museo pone el foco en la figura de la duquesa, destacando su papel y el de los nobles en el impulso e interés por los asuntos públicos, sociales y políticos como primera muestra de la participación efectiva de la mujer en la vida del país.




Bibliografía: https://www.europapress.es
                    https://www.rutasconhistoria.es

martes, 26 de abril de 2022

Antonio Gisbert Pérez (1834 - 1901)

"El Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga", obra de Antonio Gisbert Pérez (1834-1901) fue realizado entre los años 1887 y 1888, y con unas medidas de 390 × 601 cm. Actualmente se conserva en el Museo del Prado de Madrid._ España.


Pintor español. Director del Museo del Prado de 1868 a 1873. Su perfil artístico presenta dos fases bien diferenciadas. La primera pertenece a su etapa madrileña y como pensionado en Roma; la segunda incluye el famoso cuadro Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga, y corresponde a la época de París, la más larga, por otro lado.




El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga es el único caso de un cuadro de temática histórica encargado por el Estado a un pintor y destinado al Museo del Prado. El gabinete liberal de Práxedes Mateo de Sagasta seleccionó a Antonio Gisbert en 1886 para realizar la obra, que se convirtió en un elemento simbólico de la construcción de la nación española desde la perspectiva de la defensa de la libertad y del triunfo sobre el absolutismo. Representa el instante anterior al fusilamiento del general José María Torrijos y sus compañeros el 11 de diciembre de 1831, ordenado por Fernando VII. Habían sido víctimas de una emboscada preparada por el gobernador de Málaga, Vicente González Moreno, quien les había asegurado el éxito de una rebelión contra el rey. Se les acusaba de "alta traición".


La investigación en torno al pintor Antonio Gisbert implicó que su llegada al Museo del Prado, como director, fuera facilitada por el momento político que vivía España. Resulta básico que el duque de Aosta -futuro Amadeo I- y Gisbert coincidieran en Suez, en ocasión de la inauguración del istmo, porque la amistad entre el pintor y la Corona va a ser importante.



Si Torrijos representaba la máxima autoridad militar de la “Junta ejecutiva para el alzamiento de España a favor de la causa de la libertad”, tal y como firmaban sus documentos en busca de apoyos, Flores Calderón era la civil. Fue el presidente de las Cortes durante el Trienio Liberal, se exilió a Londres tras la restauración de Fernando VII y fue uno de los firmantes del ‘Manifiesto a la Nación’. El fray Antonio Martín Moyano, su confesor antes del fusilamiento, encomió en una carta “su semblante apacible en aquella noche, su tranquilidad y bello modo. Nada de lamentarse de su suerte, ninguna queja contra persona alguna; nada de enemigos, los que decía [que] no había conocido”.


En la obra, los reos están alineados y con las manos atadas, mientras unos frailes se afanan en vendarles los ojos y tratan de ofrecer a los condenados un último consuelo. Tras ellos el pelotón de fusilamiento espera órdenes, mientras que en primer plano, en el suelo, yacen ya muertos algunos hombres en un detalle claramente goyesco.


.
Torrijos se encuentra en el centro de la composición, destacando ligeramente sobre el resto de personajes. A su izquierda, asiendo su mano, está un hombre anciano, Francisco Fernández Golfín, exministro de la Guerra, y a la derecha, con la mano también cogida, Manuel Flores Calderón, vestido con una levita clara. A la derecha de este se hallan el coronel López Pinto, el oficial inglés Robert Boyd y Francisco Borja Pardio.




La obra es de una composición sencilla pero efectista y realizada con un dibujo crudo y firme que se ajusta a los más puros cánones académicos. El encuadre se muestra casi como el de una fotografía, una instantánea captada en el momento, como demuestra el hecho de dejar fuera del marco a algunos de los cuerpos caídos. Los colores, fríos y apagados, transmiten sensación de tristeza tanto por lo desapacible del día como por los luctuosos sucesos que están a punto de suceder.



Destacable es también la maestría de Gisbert para plasmar en los rostros y gestos de los condenados todo tipo de emociones diferentes. Resignación, miedo, valentía y desafío se reconocen perfectamente en las expresiones de los hombres que están a punto de ser ejecutados.





Para terminar, presento un dibujo preparatorio para el cuadro, del mismo título, de Antonio Gisbert que figura en las colecciones del museo. Dada la complejidad y el número de figuras del cuadro, el artista estudió su composición en este boceto previo. Sus dimensiones, superiores a lo que era habitual en los bocetos preparatorios, le permitieron desarrollar ampliamente la disposición de los personajes. 

Al compararlo con el cuadro definitivo se comprueba que el pintor eliminó las figuras que resultaban más teatrales (como las tres de la derecha), modificó las posturas de los cadáveres y trasformó, para resaltar su dignidad heroica, las facciones de los principales condenados.


Bibliografía : https://www.museodelprado.es
                     https://www.elespanol.com

viernes, 8 de abril de 2022

Ernst Kirchner antes de la guerra, en 1913.

Ernst Kirchner antes de la guerra, en el año 1913 en su estudio berlinés, una antigua carnicería. Se pintaba en sesiones rápidas de un cuarto de hora para fomentar la espontaneidad, utilizando modelos no profesionales. En 1911 se trasladó a Berlín y fundó una escuela de arte, en colaboración con Max Pechstein, que no tuvo éxito y que cerró al año siguiente, momento en el que empezó su relación de por vida con Erna Schilling.



Una de las obras más emblemáticas del expresionista alemán Ernst Ludwig Kirchner (1880-1938), es Strassenszene, del año 1913. El lienzo representa una escena urbana de Berlín, tema tratado en diversas ocasiones por Kirchner, y está relacionado con el monumental Die Strasse (La Calle), del mismo artista, que se conserva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.



Los años berlineses dan paso a un lenguaje rotundamente expresionista: las formas se hacen más angulosas, los colores son más estridentes y las perspectivas muestran contrapicados más radicales. El ambiente de las calles de la gran ciudad se convierte en su principal fuente de inspiración.

En esta etapa, Kirchner muestra una gran riqueza en sus técnicas: emplea el grabado con gran maestría, y encuentra en el dibujo un dinamizador y un campo de experimentación importante para todo su trabajo. En este sentido, guardará celosamente sus dibujos toda su vida. Además, impulsa de forma evidente la escultura, trabajada en etapas anteriores, pero que ahora se convierte en el principal complemento de sus manifestaciones artísticas.

Al inicio de la Primera Guerra Mundial, Kirchner se ofreció como voluntario, pero tras un colapso mental regresó a Berlín y continuó pintando, hasta que fue ingresado en el sanatorio del Dr. Kohnstamm en diciembre de 1915, donde fue diagnosticado con una fuerte dependencia de veronal y alcoholismo. Periódicamente regresaba durante unas semanas para continuar trabajando en su estudio. Produjo y vendió muchos dibujos y óleos, pero sufrió otra crisis nerviosa más fuerte y tuvo que ser internado en el sanatorio del Dr. Edel en el mismo Berlín.
 





Bibliografía : https://mytaleiteach.com
                     https://elpais.com
                     http://www.danzaballetblog.com

jueves, 7 de abril de 2022

Los trampantojos de Romangordo, donde nada es lo que parece

Las calles de Romangordo, en Cáceres _ España, se han convertido en un museo al aire libre. Hasta cien murales, puertas y frases cuentan la historia de un pueblo que mantiene viva su identidad a través de la pintura.



'Trampantojo'o 'Trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es'. Así define la Real Academia Española lo que vamos a encontrar a nuestro paso por las calles de Romangordo, una pequeña localidad cacereña de poco más de 260 habitantes que se ha convertido en todo un referente turístico.

Todo empezó en un rincón algo feo donde terminaban varias viviendas, un espacio que necesitaba ser adecentado y la oportunidad de crear un mural en el que se representaran escenas cotidianas del pueblo de 40 y 50 años atrás. Así nació 'El rincón del burro', la primera de muchas pinturas que comenzarían a decorar las calles de Romangordo.


La iniciativa que puso en marcha el Ayuntamiento a finales de 2016 ha hecho que nada parezca lo que es, o más bien, que todo parezca lo que un día fue. Las paredes y las puertas de sus vecinos se han convertido en un lienzo donde artistas extremeños han plasmado las costumbres, los oficios y la cultura de sus antepasados para que sigan tan vivas como entonces. Y así, de paso, mostrar a los visitantes las raíces más auténticas de este municipio de las entrañas de Cáceres.


Poco a poco, se decidió hacer nuevas pinturas en las que se fueran representando el pasado del pueblo. Así los de allí lo recordarían, serviría de homenaje a sus antepasados, y los de fuera conocerían su historia con solo darse un paseo por el pueblo.



Los artistas Jonathan Sojo y Jesús Brea fueron los encargados de comenzar a plasmar la vida de Romangordo en sus paredes y ellos mismos, entre otras muchas colaboraciones, son los principales responsables de este arte documental que cuenta con la inestimable ayuda de los mayores del lugar.


Puerta a puerta, pintaron la vida y la historia del pueblo. No hay más que darse un paseo por sus calles para descubrir oficios y tradiciones que un día marcaron el día a día del pueblo.

La imágenes que marcan la identidad de un pueblo no faltan tampoco escenas del propio pueblo, como por ejemplo, se dibujan calles donde no las hay para que los niños jueguen con canicas. 


Dar un paseo por Romangordo es adentrarse en su pasado pero sin perder de vista tampoco al presente. También los pintores del pueblo tienen un reconocimiento en sus propias calles. Álvaro Quintana, romangordeño que estudió bellas artes en Madrid, es el autor junto a amigos de la universidad de un conjunto de seis obras que recuerdan a los artistas que vio nacer Romangordo.





Bibliografía: https://www.eldiario.es





martes, 5 de abril de 2022

"Los progresos del amor", obra de Jean-Honoré Fragonard (1732 -1806)

"Los progresos del amor", obra de Jean-Honoré Fragonard (1732 -1806), fue realizada entre los años 1771 a 1773 y con unas dimensiones de 125 x 96 cm. Actualmente se encuentra en The Frick Collection en Nueva York _ Estados Unidos.



Fragonard nació en Grasse (en la región de los Alpes Marítimos), hijo de un sastre especializado en la realización de guantes. Cuando él tenía seis años la familia se mudó a París. Debido a unas inversiones fallidas la familia entró en penurias económicas, y su padre decidió enviarle como escribano al despacho de un notario; pero pronto se desveló su inclinación por el arte.



El joven Jean-Honoré fue llevado ante François Boucher, quien reconoció sus dotes pero no quiso gastar su tiempo en darle una primera formación. Boucher le envió al taller de Chardin. estudió durante seis meses bajo la tutela del gran luminista, progresó notablemente y volvió al taller de Boucher, quien entonces sí intuyó su valía. Allí supo adquirir el estilo de su maestro de tal forma que este le confió la realización de réplicas de sus pinturas.



Bajo la influencia de Watteau, Fragonard renovó la tradición de las «fiestas galantes», y tomó como pretexto temas como el juego o el galanteo para organizar divertidas coreografías que transcurren en parques y jardines. En 1771, fue encargado por madame Du Barry, última amante oficial de Louis XV, de realizar un ciclo de pinturas para su pabellón de Louveciennes.


Pintó cuatro escenas sobre el tema del «Amor despertado en el corazón de una joven», representadas sobre un fondo de árboles. El tema es el amor y los subterfugios que utilizan los amantes para alcanzar sus fines. Pero a pesar de ser un tema que correspondía muy bien al carácter de la comitente, la Du Barry rechazó las cuatro cuadros y llamó a otro artista. Tal vez las creaciones de Fragonard eran demasiado directas y hacían demasiado hincapié en los instintos? O bien porqué fueron ejecutadas en un estilo rococó que ya estaba pasado de moda.


Los lienzos evocan «cuatro instantes del amor»: La sorpresa o El encuentro, El amor-amistad, El cortejo y El amante complacido. Finalmente fue Joseph Marie Vien, un pintor que pertenecía a la nueva tendencia de inspiración clásica, quien realizó la decoración para madame Du Barry.



Hedonismo y voluptuosidad. Con esas dos palabras se puede resumir la obra de Fragonard. Pero con la Revolución francesa el artista ya no era bien visto y el éxito de este artista terminó en cuanto la Revolución Francesa comenzó, debido a que sus mejores clientes resultaron afectados con la misma y su estilo entró en desuso, ya que en aquel momento lo importante, al menos en el ámbito del arte, era lo relacionado a la historia y los grandes formatos. En 1793 Fragonard dejó París para regresar a principios del Siglo XIX, pero terminó en la miseria absoluta y así es como murió.



Bibliografía : https://www.aparences.net

                     https://fahrenheitmagazine.com










viernes, 1 de abril de 2022

La pistola que no mató a Andy Warhol, pero acabó con su vida

El 3 de junio de 1968, Valerie Solanas entró en el estudio de Andy Warhol (1928-1987), The Factory, con una pistola y un plan para vengarse. Lo que sucedió a continuación vino a definir su vida y legado: disparó contra Warhol y casi lo mató. Pero el incidente violento, que la redujo a un titular de un periódico sensacionalista, no fue su contribución más significativa a la historia.

Artista plástico y director de cine estadounidense que desempeñó un papel crucial en el nacimiento y desarrollo del pop art.

Fue el tercer hijo de un matrimonio eslovaco que emigró a Estados Unidos. Sus padres eran Andrej y Julia Warhola, originarios de Miková, una ciudad muy pequeña por aquel entonces perteneciente al Imperio austrohúngaro y hoy al distrito de Stropkov, República Eslovaca..



Warhol siempre se apoyó en sus asistentes para sus pinturas, y lo mismo puede decirse de sus producciones cinematográficas. Fundó la revista de sociedad Interview, que se convirtió en una buena lanzadera para artistas a las que patrocinaba y en un buen negocio para sus amigos colaboradores.

Del mismo modo, su obra literaria es resultado de su colaboración con Pat Haccket. Apadrinó al explosivo Jean-Michel Basquiat cuando este apenas era conocido, y convirtió a The Velvet Underground en una banda conocida internacionalmente. Fue, en realidad, un inquieto y activo «productor de personajes artísticos», como sus conocidas «superestrellas» —de dispar suerte— y un infalible detector de talento.



Valerie Jean Solansas sí lo intentó con un revolver. Solanas y Warhol se conocieron dos años antes del atentado. Ella aparece en una de las películas de Warhol, I'm a man (1968). Aquel 3 de junio de 1968, subió con su víctima en el ascensor y sacó el arma en las instalaciones del estudio del artista, la famosa Factory. Se supone que estaba cabreada porque no quería producirle una obra de teatro que la joven de 28 años había escrito. Además, Warhol dijo haber perdido el guión que le prestó para que leyera la obra y se lo pensara.


La pistola que atentó contra Andy Warhol treinta años después de su muerte. La pintó en 1981, siete años antes de morir y trece después del atentado. Es un lienzo de dos metros de alto serigrafiado, con acrílico. Es un calibre 22, con la punta chata. Una pistola gigante, tan grande como un ídolo. Tan inofensiva como un caramelo. Porque el arte Pop no desafía, impacta. 



Warhol hablaba por teléfono y, al colgar, Solanas le disparó dos veces. Pero el tercer disparo atravesó su cuerpo, protegido tras un escritorio. Disparó al padre del Pop, pero después tiró contra el crítico de arte Mario Amaya y lo hirió en la cadera. También trató de acabar a quemarropa con la vida del gerente de Warhol, Fred Hughes, pero el arma se encasquilló.



Valerie reconoció el atentado, dijo que Warhol planeaba robar su trabajo, la condenaron a tres años de prisión por intento de homicidio, asalto y tenencia ilícita de armas y fue diagnosticada como esquizofrénica. El final de sus días fueron miserables. Warhol no declaró en su contra. Cuando salió de la cárcel mandó cartas amenazadoras a varias personas. Entre ellas, Warhol.

Tuvo que usar un corsé quirúrgico de por vida y reconoció, en una entrevista con The New York Times, que desde que le dispararon “todo es una pesadilla para mí”. “No sé de qué va nada. Como si ni siquiera supiera si estoy realmente vivo o muerto”. Evitó la muerte, pero aquella pistola acabó con su vida.







Bibliografía : https://www.elespanol.com