viernes, 15 de julio de 2022

Claude Monet (1840 -1926), Operado de una cirugía de la catarata


Claude Monet (1840 -1926) en enero del año 1923, descansando en su habitación de la casa Giverny _ Francia. Operado de una cirugía de la catarata de su ojo derecho. La intervención fue realizada por el Dr. Charles Coutela;(que desde luego no es tan conocido, pero que a gracias a él el pintor pudo llegar a terminar últimos trabajos). Primero practicó una iridectomía y 3 semanas después una extracción extracapsular con aspiración de masas que se complicó, requiriendo una tercera operación para la sección de una membrana.

Uno de los pintores que crean y definen al impresionismo, movimiento al que guardará fidelidad toda su vida y que consistía básicamente en practicar una pintura sensitiva, imprecisa y luminosa, que huye de la línea y del volumen para centrarse en la apariencia que dan a las cosas el color y la luz. El pintor, muy longevo, padeció sus últimos años un déficit visual por cataratas del que son testimonio ilustrativo estas pinturas del puente japonés construido en su jardín del pueblecito de Giverny, sobre el estanque repleto de nenúfares que va a ser uno de sus motivos de inspiración principales.



El pintor tardó tiempo en percibir bien los colores y nunca aceptó operar el ojo izquierdo, pero volvió a trabajar de lleno con su gafa de afaquia entrando, según sus propias palabras, en una segunda juventud hasta su muerte. Al contrario que en la catarata, donde el cristalino opacificado dificulta la absorción de las pequeñas longitudes de onda, en la afaquia existe una discromatopsia que potencia el espectro azul produciendo una percepción azulada llamada cianopsia, como bien podemos apreciar en el último cuadro del puente japonés.



En 1912, a los 72 años, se le diagnostican las cataratas pero los oculistas aconsejan esperar a que se desarrollen completamente. Con los años la pérdida visual va impidiendo al pintor captar bien los matices, las notas de color quedan fuera de tono y los cuadros se hacen cada vez más oscuros, pero Monet continúa pintando y se adapta a su nueva situación trabajando con la luz tenue del crepúsculo para mantener cierto sentido del color.


Sus síntomas comienzan a procuparse y podemos conocerlos por una carta que escribe a su amigo Gustavo Geffroy : “Los problemas no me abandonan, ahora son mis ojos los que no funcionan. Hace tres días al ponerme a trabajar comprobé con horror que no veía nada por el ojo derecho. Lo deje todo plantado para ir a ver a un especialista que me ha confirmado que tenía una catarata en un ojo y que el otro estaba ligeramente dañado también. A pesar de que me han dicho que la cosa no es grave y que después de la operación veré como antes, estoy muy preocupado e inquieto”




Monet comenzó a sufrir cataratas. Ya para entonces había pintado muchas piezas de la serie los Nenúfares, pero fue solo a partir de 1914 cuando desarrolló el proyecto de los lienzos monumentales concebidos para una sala circular o elíptica. De estos pintó poco más de cuatro decenas.

Hemos de recordar que aquellos últimos años de Monet coincidieron con una revolución en el arte. Desde que Monet empezó a pintar la serie hasta que terminó, aparecieron el expresionismo, el fauvismo, el cubismo y la abstracción. Quizá por eso la consagración de esta serie no fue instantánea.


Hacia 1918 ya se avecinaba el fin de la guerra. Después de que se firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918, Monet quiso celebrarlo donando al Estado francés una selección de ocho lienzos de su serie de gran formato, concebida como un monumento a la paz. Es esa colección la que se encuentra en el Museo de la Orangerie.

La serie de los Nenúfares acompaña a Monet en las últimas tres décadas de su vida. Para entonces, ya el impresionismo había logrado un importante reconocimiento. La idea era que las piezas estuvieran dispuestas en una sala en 360º para crear un efecto de inmersión. Por ello, esta idea de Monet, llevada a término en el Museo de La Orangerie, mereció ser llamada la Capilla Sixtina del impresionismo.








Bibliografía : https://scielo.isciii.es
                     https://thecitizen.es
                     https://www.culturagenial.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario