lunes, 18 de marzo de 2024

El templo de Apolo en Dídima



George Hogarth participó en la excavación del Templo de Apolo en Dídima en el año 1904, llevada a cabo dentro de las propias ruinas del sitio. Dídima, también conocida como Bránquidas, es una antigua ciudad de Asia Menor, renombrada por su santuario oracular dedicado a Apolo. Sus restos arqueológicos se localizan en las proximidades de la moderna Didima, en Anatolia _Turquía.


 

Si recorremos hoy el templo encontraremos restos prácticamente intactos de las monumentales columnas jónicas, las detalladas ornamentaciones de éstas, así como la impresionante cabeza de medusa o toro, o el león yaciente en mármol.




El templo helenístico de Apolo tiene un tamaño de (118 m x 60 m) que no se puede comparar, en Jonia, más que con el Hereo de Samos y con el templo de Artemisa de Éfeso. Se encuentra entre los grandes edificios de la Antigüedad mejor conservados.




La primera fuente que alude al templo y oráculo de Dídima parece ser el Himno Homérico a Apolo (III,180), donde se cita, sin embargo, a Mileto como uno de los lugares donde imperaba Apolo.




A pesar de seis siglos de trabajo, el templo nunca fue terminado. Estrabón. cuenta que el templo, debido a su tamaño, no estaba cubierto por lo que es un santuario hipetro. De hecho, las zonas del prodomos y de las galerías exteriores nunca tuvieron un techo, y se constata que el último arreglo de las paredes nunca fue llevado a efecto.




Hoy en día podemos encontrar la mayoría de elementos que conformaban el templo de Apolo en Dídima entre las propias ruinas del mismo. Aunque hay que tener en cuenta que a partir de las excavaciones arqueológicas del Santuario, muchas de estas impresionantes piezas fueron trasladadas a museos como el British Museum, el Louvre, el museo arqueológico de Istambul o el museo de Pérgamo de Berlín.

Si recorremos hoy el templo encontraremos restos prácticamente intactos de las monumentales columnas jónicas, las detalladas ornamentaciones de éstas, así como la impresionante cabeza de medusa o toro, o el león yaciente en mármol.





Bibliografía : https://santuarioapoloendidima.blogspot.com


viernes, 15 de marzo de 2024

La iglesia parroquial de Santa María de Izán, provincia de Burgos. una espectacular fachada barroca que, sin pretenderlo, ha comenzado a competir en popularidad con el tesoro de Petra.



La iglesia parroquial de Santa María ocupa el lado norte de la Plaza Mayor de Gumiel de Izán, provincia de Burgos, España. Es una verdadera joya con una importante fachada barroca y escalinatas en un pequeño pueblo que ha estado atrayendo a cientos de turistas gracias a la fachada gótica de su iglesia. Esto se debe a que un artículo de National Geographic la comparó con 'el tesoro de Petra'.

El templo, de estilo gótico, presenta una espectacular fachada barroca que, sin pretenderlo, ha comenzado a competir en popularidad con el tesoro de Petra.





La puerta principal, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, fue esculpida por los maestros Bartolomé de Herrera y Pedro Díaz de Palacio, siguiendo el estilo barroco clasicista. Fue acabada en 1627 y presenta una portada retablo con tres cuerpos y tres calles: la del centro representa escenas en relieve y las laterales se organizan mediante columnas corintias y hornacinas. Esta estructura guarda una gran similitud con el Tesoro de Petra.


Este pueblo se convierte en una parada obligatoria para admirar una de las fachadas más bellas del barroco burgalés, además de otras maravillas arquitectónicas como los puentes de San Pedro y de San Antonio, que atraviesan el río Gromejón, evocando el pasado romano de la localidad.




El teatro floreció en el siglo XVII y la ópera comenzó casi al mismo tiempo. En cierto sentido, hay un elemento teatral en el barroco. La escenografía, el telón de fondo son elementos importantes y nosotros, el espectador, somos tratados con una auténtica espectacularidad.




La imagen más icónica, se aproxima a Petra, es la de una majestuosa fachada tallada en la roca. El Tesoro, que así se llama ese monumento funerario, es la gran maravilla de la antigua capital nabatea. La joya de Gumiel de Izán es su iglesia parroquial que, salvando las distancias, ofrece uno de esos parecidos razonables con lugares lejanos que a veces nos permiten viajar por el mundo sin salir de España.



La Iglesia de Santa María fue construida entre los siglos XIV y XVII, cuando la villa tenía gran relevancia y estaba completamente amurallada debido a su posición estratégica. El templo se edificó sobre uno más antiguo, siendo los maestros Bartolomé de Herrera y Pedro Díaz de Palacios responsables de la magnífica portada barroca que transporta la imaginación de muchos.








Bibliografía : https://espanafascinante.com
                      https://www.eldebate.com



F



miércoles, 13 de marzo de 2024

"La buenaventura" obra del pintor Georges de La Tour( 1593- 1652)

"La buenaventura" obra del pintor Georges de La Tour( 1593- 1652), del año 1630 y con unas dimensiones de Mide 101,9 x 123,5 cm de ancho,. Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte, en Nueva York _ Estados Unidos.




En la Francia del siglo XVll se dieron dos principales corrientes pictóricas, el naturalismo y el clasicismo. El primero no tuvo excesivo predicamento, debido al gusto clasicista del arte francés desde el Renacimiento y se dio principalmente en provincias y en círculos burgueses y eclesiásticos, mientras que el segundo fue adoptado como «arte oficial» por la monarquía y la aristocracia, que le dieron unas señas de identidad propias con la acuñación del término clasicismo francés.




El principal pintor naturalista fue Georges de La Tour, en cuya obra se distinguen dos fases, una centrada en la representación de tipos populares y escenas jocosas, y otra donde predomina la temática religiosa, con un radical tenebrismo donde las figuras se vislumbran con tenues luces de velas o lámparas de bujía.




El cuadro representa una escena picaresca típica de la época: cuatro ladronas se sitúan alrededor de un joven rico e incauto y, mientras una lo entretiene leyéndole la fortuna en la mano, otra le roba la bolsa de monedas del bolsillo de su pantalón, mientras que otra situada a su espalda le corta una cadena de oro que le cuelga del hombro. La imagen, de cierto carácter teatral, se centra en las cuatro figuras, con un fondo de luz diurna que contrasta con la mayoría de obras de La Tour de esa época, representadas en ambientes nocturnos



La figura central, el joven de clase alta, lleva un jubón militar de cuero, por lo que seguramente debía ser estudiante interno de un colegio destinado a las clases altas. Cerca de estos colegios solía haber tabernas y burdeles que frecuentaban los estudiantes. La vieja de la derecha, a la que generalmente se atribuye leer la mano del joven, muestra una moneda en su mano, en principio para hacer la señal de la cruz como paso previo a la lectura de la fortuna; pero también podría señalar, en una interpretación distinta, que podría ser la alcahueta de las muchachas que rodean al joven, en una transacción lenocinio


.

Lo maravilloso de la profesionalidad de esta banda organizada de ladronas es que ni los espectadores nos damos cuenta de los hurtos. Toda nuestra atención, como le ocurre a nuestro pobre protagonista, está centrada en la mano de la vieja quiromántica y el juego de miradas que crea de La Tour entre los actores del lienzo, pues más que cuadro volvemos a la sensación barroca de ser testigos de una escena congelada de teatro.






Aunque el fotograma se detiene en una acción picaresca, La Tour no representa una atmósfera cómica al estilo del Lazarillo, sino que tanto en unos como en otros hay tensión. Los personajes no están sonriendo ni relajados. Ni las ladronas, porque son conscientes del riesgo que entraña su profesión; ni el joven, pues, aunque no sospecha nada acerca del robo, mira fijamente a la vieja para evitar lo que considera una estafa. Además, el jovenzuelo sabe que en esa época acudir a las artes adivinatorias era causa de la excomunión, un castigo imperdonable en la impoluta tradición familiar.



Existen indicios de que este cuadro podría estar mutilado en su lado izquierdo. En varias de sus obras, como en El tramposo con el as de diamantes, La Tour utilizó el llamado «rectángulo armónico», basado en la sección áurea, una proporción resultante de la raíz de 5 + 1 dividida por 2 (1,618), muy utilizada en arte por su armonía. Este rectángulo armónico se divide en tres rectángulos verticales, uno central más ancho y dos más estrechos a izquierda y derecha. En el cuadro de La Tour, si se toma el lado corto derecho (DC) y se proyecta hacia la izquierda da un cuadrado (DCD'C') a partir del cual se obtiene la composición original. Por ello, es deducible que una parte de la gitana de la izquierda fuese recortada, se ignora cuándo ni en qué circunstancias.
 


lunes, 11 de marzo de 2024

The High Street, Oxford obra de Joseph William Turner del año 1810

The High Street, Oxford obra de Joseph William Turner del año 1810 y fotografiado recientemente por David Fisher

Más o menos algunas señales de tráfico y los grupos de bicicletas, la High Street en Oxford no ha cambiado sorprendentemente de vista, con el sueño bañado en la polvorienta luz dorada de la tarde, inmortalizado por JMW Turner en 1810. En 2022, el fotógrafo David Fisher logró capturar la escena en un momento de tranquilidad, milagrosamente libre de autobuses, camiones de basura y grupos de turistas japoneses, y sin ser interrumpido por un ciclista que excede la velocidad.



Joseph Mallord William Turner fue un pintor inglés que vivió a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Su obra se caracteriza por su estilo único y su habilidad para capturar la atmósfera y la luz de manera impresionante.

A lo largo de su carrera, Turner experimentó con una variedad de técnicas y materiales. A menudo combinaba pintura al óleo con acuarela y tinta, creando efectos únicos y texturas interesantes en sus obras.

La obra de Turner se distingue por su estilo distintivo, su habilidad para capturar la atmósfera y la luz, y su enfoque audaz y experimental hacia la pintura de paisajes.