Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios y para personalizar anuncios. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Entendido Más información

jueves, 29 de junio de 2017

"La coronación de Diana", obra de Peter Paul Rubens

"La coronación de Diana", obra de Peter Paul Rubens, fue realizada en el año 1620 y con unas dimensiones de de 165.5 x 187 cm. Actualmente se encuentra el Picture Gallery Sanssouci, Prussian Palaces and Gardens Foundation Berlin, Potsdam _ Alemania


Peter Paul Rubens, fue un diplomático y pintor barroco, el más popular de la escuela flamenca. Su estilo exuberante enfatizaba el movimiento, el color y la sensualidad. Trató toda clase de temas pictóricos, de religión, historia, mitología clásica, escenas de caza, retratos así como ilustraciones para libros y diseños para tapicerías.


Fue muy prolífico en la producción de obras; se calcula que llegó a pintar unos 3000 cuadros gracias, en parte, a los miembros de su taller que, al parecer, trabajaban en cadena. Fueron discípulos suyos Jacob Jordaens y Anton van Dyck. Dominaba varias lenguas y fue un gran humanista y un buen diplomático.


Rubens representa a Diana que era la diosa virgen de la caza, protectora de la naturaleza y la Luna, fue originalmente una diosa de la caza, relacionada con los animales y las tierras salvajes. Más tarde pasó a ser una diosa de la luna, suplantando a Luna y siendo también un emblema de la castidad. Los robledos le estaban especialmente consagrados. Era alabada en la poesía por su fuerza, gracia atlética, belleza y habilidades en la caza.


Con gran capacidad de trabajo y organización, su taller de Amberes ocupó a 200 ayudantes; él hacía la composición y retocaba mientras que sus colaboradores se especializaban en temas de paisajes, animales o arquitecturas. Sus modelos femeninos preferidos fueron sus dos esposas: Isabel Brandt y Elena Fourment.


Su obra se caracteriza por el dinamismo y el movimiento de las figuras y la composición, con esquemas diagonales y con un colorido intenso y cálido, inspirado en la pintura veneciana. Generalmente con una exuberancia de las figuras: los hombres musculosos y las mujeres carnosas y sensuales que se agrupan en composiciones de ritmo turbulento en formas enroscadas.


Habitualmente los temas mitológicos son un pretexto para introducir desnudos dinámicos y actitudes teatrales movidas; son composiciones de tipo histórico-alegórico en las que junto a los personajes de la historia aparecen las divinidades del Olimpo: los desnudos de carnes abundantes, blandas y nacaradas.


Rubens pasó su última década en Amberes y sus alrededores. Durante estos años exploró vías artísticas más personales, mediante pinturas que en muchos casos realizó sin intención de venderlas y que conservó para sí hasta su muerte, aunque también siguió realizando importantes obras por encargo, en especial para comitentes extranjeros, como los lienzos que Carlos I de Inglaterra y sobre todo las pinturas realizadas por encargo de Felipe IV de España para decorar la Torre de la Parada, a las afueras de Madrid, que consistieron en un conjunto de cincuenta y dos cuadros con escenas de la mitología clásica, además de algunas alegorías y de dos pinturas de filósofos de la Antigüedad.



Escudo de armas de Rubens, aumentado con el león de
Inglaterra tras ser armado caballero por el rey Carlos I.












No hay comentarios:

Publicar un comentario