viernes, 21 de julio de 2023

Las Misiones Católicas Franciscanas de Tánger

Las Misiones Católicas Franciscanas de Tánger fue un proyecto no realizado del arquitecto modernista Antoni Gaudí (1852-1926), en el que estuvo trabajando entre 1892 y 1893. Consistía en un conjunto compuesto por iglesia, convento, hospital y escuela, para la Orden Franciscana en la ciudad de Tánger  en Marruecos.



Por aquel entonces una colonia española. La iniciativa partió del prefecto de la misión, el padre José María Lerchundi, para lo que contó con la colaboración de los marqueses de Comillas, Claudio López Bru y María Luisa Andrés Fernández-Gayón y Barrié, aunque finalmente el proyecto no se llevó a cabo, debido a motivos políticos y económicos.



Según parece, Gaudí efectuó un viaje a Tánger (tras recalar en Cádiz y Málaga) para examinar el terreno del proyecto para las Misiones. Sin embargo, no está fehacientemente documentada la fecha exacta de ese viaje: según Josep Maria de Dalmases, nieto del fundador de la Sagrada Familia (en un escrito de 1927), Gaudí estuvo en Tánger en 1887, tras visitar la Exposición Naval celebrada ese año en Cádiz, cuyo pabellón de la Compañía Trasatlántica fue trasladado posteriormente a Barcelona para la Exposición Universal de 1888, proyecto del que se encargó Gaudí; pero aunque este viaje se hubiese realizado, es poco probable que fuese por el proyecto de las Misiones, que fue encomendado a Gaudí en 1891.




Sobre las causas de la no realización del proyecto también existen numerosas dudas: el proyecto fue aprobado por la Congregación Capitular de Tánger el 17 de octubre de 1893, pero quedó pendiente de la aprobación por parte de la Santa Sede, especialmente por unas reservas formuladas por la «grandeza y suntuosidad» del proyecto, no afín a la austeridad propia de la orden franciscana.

​Pero lo más probable fue la agitada situación política en Marruecos: en 1893 hubo una insurrección en Melilla (Guerra de Margallo) para evitar la fortificación de las Cábilas, que terminó con un acuerdo entre España y Marruecos firmado el 5 de marzo de 1894.​ Esta agitación política conllevó además una crisis económica que hizo especial mella en los negocios del marqués de Comillas, ya que Tabacos de Filipinas y la Compañía Trasatlántica estuvieron al borde de la quiebra.



Gaudí lamentó profundamente la no realización del proyecto, y guardó siempre consigo el boceto que había diseñado del conjunto, que tenía colgado en su taller de la Sagrada Familia y que enseñaba siempre a los visitantes. El original de este boceto fue quemado con otros documentos de Gaudí durante la Guerra Civil, pero el diseño del arquitecto sobrevivió en varias fotografías tomadas anteriormente.



jueves, 20 de julio de 2023

El Convento de Santa María de las Dueñas

El Convento de Santa María de las Dueñas, conocido popularmente en Salamanca_ España, como "Las Dueñas", fue fundado en 1419 para acoger a las religiosas de la Orden de Santo Domingo. Por ello, también se habla del convento como el de las Dominicas.



El edificio original, que fue donado por doña Juana Rodríguez Maldonado, estaba construido en estilo mudéjar, estilo del que quedan visibles muestras. Con el paso de los años algunas de las partes se modificaron, por lo que el convento tiene hoy en día una mezcla de estilos en los que destacan el claustro renacentista, la iglesia gótica y la portada plateresca.




El claustro es, probablemente, la parte del convento que mayor interés despierta es el claustro, que data de 1533 y que es de una gran armonía, a pesar de su forma pentagonal. Cuenta con dos plantas. En la inferior las arcadas están decoradas con medallones, mientras que en la superior, los capiteles de las columnas muestran unos magníficos grutescos (decoración formada por la combinación de elementos vegetales, figuras fantásticas, humanos, animales, etc. de forma caprichosa pero en simetría).



Su planta a la disposición de las primitivas dependencias, por lo que desarrolló una singular planta pentagonal irregular, del que el lado menor es de dos arcos, mientras que los otros alcanzan seis o siete arcos. Vinculado arquitectónicamente a la obra de Rodrigo Gil de Hontañón.



La influencia del arte nazarí cruzó sus fronteras para llegar a los países vecinos. Sorprende cómo en la Edad Media, una ciudad cristiana como Salamanca. Lo cierto es que este personaje, a caballo entre finales del siglo XIV y comienzos del siglo XV, era en realidad un judío castellano de nombre Samuel Abravanel. Samuel era hijo de Judá Abravanel,



Fue un entusiasta del estilo mudéjar por lo que en su palacio señorial salmantino existían varias piezas de arte mudéjar. Tanto el palacio como otras construcciones contiguas fueron heredadas por su viuda Doña Juana Rodríguez Maldonado quien fundaría en 1419 el salmantino convento de Santa María, más conocido por Las Dueñas. Su intención era la creación de un beaterio en el que pudieran retirarse las nobles señoras, por lo que recibió del pueblo salmantino el sobrenombre de Convento de Las Dueñas.



Rápidamente, las mojas dominicas habitaron el palacio mudéjar del que se conservan algunos restos, como un arco de herradura apuntado en el claustro superior, en ladrillo, con alfiz y en las albanegas azulejos negros y verdes entre piezas blancas. El dormitorio del noviciado debió de ser la cámara principal de la casa, con planta cuadrada y pavimento de azulejo, con dos puertas de yesería.




Bibliografía : http://legadonazari.blogspot.com/
                     http://www.versalamanca.com/duenas.html

martes, 18 de julio de 2023

"El juramento de Omladina", obra de Alphonse Mucha(1860-1939)

 

"El juramento de Omladina", obra de Alphonse Mucha (1860-1939), del año 1926 y con unas dimensiones de 4.80 x 4.05 cm. Se encuentra en la Galería de la Capital de Praga_ República Checa.


«La Epopeya Eslava» de Alphonse Mucha, es una serie de 20 pinturas monumentales que representan eventos clave de la historia eslava, y que llevan casi un siglo buscando un espacio de exposición permanente.


Mucha creció a la sombra de dos poderosas fuerzas culturales: La Iglesia católica y el deseo de los eslavos de independizarse del Imperio austriaco. Su primer recuerdo, entusiasmado por la luz y el color, es el de las luces de los árboles de Navidad..

Para ganarse la vida, realizó encargos de retratos. Esto le llevó a un importante mentor, el conde Khuen-Belasi, que le contrató para pintar murales en el castillo de Emmahof. La pobreza y la popularidad de Mucha se pusieron de manifiesto mientras trabajaba en el castillo.





Mucha entregó la serie a la ciudad de Praga con la condición de que construyera un pabellón para su exhibición. Esto no fue cosa menor, ya que los lienzos son enormes (8 metros de ancho por unos 6 de alto), cosa que complicó algo el proyecto junto a la Segunda Guerra Mundial, la desaprobación comunista, la falta de fondos y las disputas legales con la familia Mucha, lo que debería ser una galería permanente sobre la épica eslava, nunca se materializó.




Después de estar almacenadas durante décadas, las pinturas volvieron a exhibirse públicamente por primera vez desde la muerte de Mucha en 1939 en el castillo de Moravský Krumlov al sur de Moravia en 1963. Permanecieron allí hasta 2012, cuando la ciudad de Praga las reclamó; siendo el Palacio de las Ferias el único lugar con suficiente espacio para albergar estas obras monumentales, pero las fluctuaciones de temperatura y el descontrol de la humedad lo convirtieron en un espacio peligrosamente inadecuado para unos lienzos que ya habían sufrido mucho.



La idea de la obra se formó en 1899, mientras Mucha trabajaba en el diseño del interior del Pabellón de Bosnia-Herzegovina, que había sido encargado por el gobierno austrohúngaro para la Exposición de París de 1900. En preparación para el encargo viajó extensamente por los Balcanes, investigando su historia y costumbres, así como observando la vida de los eslavos del sur en las regiones que habían sido anexadas por Austria-Hungría dos décadas antes.


De esta experiencia surgió la inspiración para un nuevo proyecto: la creación de «una epopeya para todos los pueblos eslavos» que retrataría las «alegrías y tristezas» de su propia nación y las de todos los demás eslavos.




Entre 1904 y 1909, Mucha visitó los Estados Unidos cinco veces con la esperanza de encontrar un benefactor que apoyara su ambicioso proyecto y, finalmente, el día de Navidad de 1909, obtuvo el patrocinio de Charles Richard Crane (1858-1939), un adinerado con sede en Chicago, empresario y filántropo. Crane estaba muy interesado en el desarrollo de los asuntos políticos en Europa del Este y la cultura eslava y proporcionó sustento financiero a Mucha durante casi veinte años. Mucha regresó a su tierra natal en 1910 para asumir su misión.



Entre 1911 y 1926, Mucha se centró en la creación de la Epopeya Eslava. Para este proyecto, alquiló un estudio y un apartamento en el castillo de Zbiroh, en Bohemia Occidental, cuya amplio le permitía trabajar en enormes lienzos.

En la serie, representó veinte episodios clave del pasado eslavo, antiguo a moderno, diez de los cuales representan episodios de la historia checa y diez sobre episodios históricos de otras regiones eslavas.









Bibliografía : https://elretohistorico.com
                     https://themuseum.blog/es

viernes, 14 de julio de 2023

"El duque de Wellington" obra del Francisco de Goya (1746-1828)



"El duque de Wellington" obra del Francisco de Goya (1746-1828),fue realizada entre los año 1812 - 1814 sobre la tabla. y unas dimensiones de 1,64 x 0,52. Actualmente se conserva en National Gallery, Londres _ Inglaterra.




Justo el mismo día que se cumplían 50 años del gran robo de La Gioconda en el Louvre de París, la mañana del 22 de agosto de 1961, se descubrió un robo en la National Gallery de Londres. Por primera y única vez en la historia del museo, unos ladrones entraron y robaron el Retrato del Duque de Wellington, que la institución había adquirido recientemente. El gobierno británico llegó a pagar ( en los años 60) la suma de 140.000 libras.





Pocos días después llegó a la comisaría de policía una extraña nota de rescate: el ladrón devolvería el cuadro si el gobierno británico reducía las tasas de televisión que los jubilados pagaban entonces para ver la televisión, por importe de las 140.000£ que el gobierno había pagado por el cuadro. Al parecer, al ladrón le parecía increíble pagar esa cantidad por un cuadro cuando existían en el país las tasas de televisión para los jubilados.

Muy posiblemente Scotland Yard no hizo demasiado caso a esta nota, aunque iba acompañada de importantes detalles sobre la obra que sólo estaban en el reverso de la pintura. La policía recibió dos notas más, que tampoco respondió. En 1965 el ladrón hizo llegar al periódico Daily Mirror el resguardo de una consigna de la estación de Birmingham, en la que se encontró el retrato del duque.

Finalmente el ladrón se entregó a las autoridades y se confesó culpable del robo. Era un taxista jubilado que explicó que solo quería que los jubilados como él pudieran disfrutar gratuitamente de la televisión. Al ver que no tuvo éxito, devolvió el cuadro. En el juicio fue considerado inocente del robo, pero condenado a prisión 3 meses simbólicamente por el robo del marco.



El duque de Wellington (1769-1852) fue un general al mando de las fuerzas británicas que lucharon en España durante la guerra de la Independencia y venció a las tropas francesas de José Bonaparte en la batalla de Vitoria, en 1813. Goya pintó este retrato en Madrid, durante la breve estancia del Duque en la ciudad. El artista le añadió las condecoraciones del Toisón de Oro, la Cruz de Oro militar, la Orden del Baño, la Orden portuguesa de la Torre y la Espada y la Cruz española de San Fernando.

Las medallas están pintadas con la desenvoltura típica de las últimas obras de Goya. Cuando se mira el cuadro desde la derecha se nota el espesor de la pintura. Se cree que Goya aplicaba el pigmento con cualquier cosa que tuviera a mano: brocha, esponja, dedos o incluso el mango de una cuchara. El rostro del Duque está pintado con gran precisión, aunque con la característica libertad, haciendo de este cuadro uno de los más refinados retratos del pintor.







Bibliografía : https://losgrandesrobosdearte.wordpress.com