jueves, 27 de noviembre de 2025

Maruja Mallo (1902-1995), una de las artistas más importantes de la vanguardia española

Maruja Mallo (1902-1995), una de las artistas más importantes de la vanguardia española, realizó durante su exilio en América del Sur un viaje que transformó profundamente su obra. Entre los países que visitó, Chile tuvo un papel especialmente decisivo. Allí quedó fascinada por la variedad y complejidad de las algas del Pacífico, cuyas formas orgánicas, estructuras geométricas y ritmos naturales se convirtieron para ella en una fuente inagotable de estudio. Existen fotografías donde aparece sosteniendo y examinando estas algas como si fuera una naturalista o científica, lo cual muestra hasta qué punto este descubrimiento influyó en su pensamiento artístico.
Visto en el Museo Reina Sofía, dedica su mayor muestra a Maruja Mallo con 90 obras
La exposición permanecerá abierta hasta el 16 de marzo de 2026


El contacto con estas formas marinas no fue algo anecdótico, sino un punto de inflexión en su evolución creativa. Las observaciones que realizó en Chile alimentaron directamente algunas de sus etapas más innovadoras, como “Naturaleza Viva” y “Arquitecturas Vegetales”, donde la naturaleza se convierte en una estructura casi matemática, llena de ritmo interno y armonía. En estas obras, Mallo no se limita a reproducir la realidad, sino que la reorganiza siguiendo leyes biológicas y científicas que descubre a través de su contemplación minuciosa del mundo natural. La artista veía en estas estructuras una especie de arquitectura universal creada por la propia naturaleza.



De esta forma, la experiencia chilena contribuyó a consolidar la visión única de Maruja Mallo, en la que el arte, la ciencia y la espiritualidad se entrelazan para revelar formas ocultas y simbolismos profundos. El periódico brasileño que me mostraste forma parte de la misma etapa de su vida: un período de viajes, descubrimientos visuales y reconocimiento internacional. La fotografía de las algas en Chile y los cuadros que llevó consigo a Río de Janeiro representan dos momentos de un mismo proceso creativo: la búsqueda de un lenguaje plástico nuevo y moderno, en el que la naturaleza se convierte en una fuente inagotable de inspiración y conocimiento.





El periódico brasileño O Jornal, en su edición del 24 de febrero de 1946, dedica una parte muy destacada de su revista dominical a la figura de la artista española Maruja Mallo, una de las pintoras más representativas de la vanguardia hispana y del surrealismo. El artículo presenta su llegada a Río de Janeiro y describe con admiración su personalidad, su talento y el impacto de su obra. El tono general del reportaje es claramente elogioso, resaltando que Mallo es una artista moderna capaz de unir sensibilidad, ciencia y espíritu en un lenguaje plástico propio. El periódico la introduce al lector brasileño como la célebre autora de las series “Espantapájaros” y como una figura que, incluso desde el exilio, continúa expandiendo su prestigio internacional dentro del arte contemporáneo.



Una parte fundamental del reportaje consiste en la entrevista que el redactor realiza a Maruja Mallo en su apartamento del Copacabana Palace, donde ella le muestra algunos de sus últimos trabajos pictóricos. El periódico incluye fotografías de la artista conversando sobre sus cuadros y otra en la que aparece pintando directamente frente al lienzo. En esta entrevista Mallo expone su visión del arte moderno, afirmando que la verdadera creación exige medida, armonía y una intención profunda que excluye el accidente y la improvisación vacía. Para ella, el arte está penetrado por una dimensión espiritual y científica, y la función del artista consiste en descubrir las leyes ocultas de la forma a través de la observación rigurosa del mundo natural.



El artículo también dedica espacio a analizar los temas recurrentes y característicos de la obra de Mallo. Se destaca su interés constante en las formas orgánicas, especialmente las vegetales, a las que transforma en imágenes simbólicas, dinámicas y a veces cercanas a lo surreal. Su pintura no se limita a ilustrar la realidad, sino que la reorganiza siguiendo criterios matemáticos, rítmicos y biológicos. El periódico reproduce una imagen de una de sus obras recientes, titulada “Nutreres Vivas”, que ella llevó consigo en avión al viajar a Río. El comentario del diario muestra que su estilo era percibido como innovador, plenamente moderno y lleno de una imaginación estructurada.




Además de comentar su visita a Brasil, el reportaje repasa la trayectoria artística de Maruja Mallo, mencionando las etapas que marcaron su desarrollo creativo: sus series “Espantapájaros”, “Cloacas y Campanarios”, las “Arquitecturas vegetales” y otras obras realizadas durante su estancia en América Latina, especialmente en Buenos Aires. Se entiende que el artículo intenta situarla dentro de un panorama internacional del arte moderno, como una figura sofisticada, culta y en constante evolución. El periódico destaca cómo su obra combina estudio científico, intuición sensorial y una profunda lectura de la naturaleza, elementos que la convierten en una artista singular dentro de su época.








Bibliografía : El Poder del Arte


No hay comentarios:

Publicar un comentario