lunes, 15 de diciembre de 2014

La iglesia de San Matías



La iglesia de San Matías es el edificio más singular de Budapest. Con tejas multicolores dispuestas en zigzag, según el sistema utilizado en la Catedral de San Esteban de Viena, con dos torres de diferente altura, la portada principal con bajorrelieve de la Virgen con el niño y dos ángeles, destacados en el lateral la Puerta de María de estilo gótico húngaro.



Iglesia de Matías, Budapest _ Hungría 


Se construyó durante el reinado de Béla IV, primer Rey que ordenó construir un palacio en la cima de la montaña, aunque la tradición religiosa húngara mantiene que San Esteban I sobre 1015 mandó construir una edificación religiosa en el solar de la iglesia. Posteriormente, todos los reyes hicieron alguna modificación (Luis I de Hungría, Segismundo de Hungría, y Matías I de Hungría que transformó la Iglesia en estilo renacentista). El nombre de Iglesia de Matías lo recibió del rey húngaro Matías I Corvino.



El nombre de Iglesia de Matías lo recibió
 del rey húngaro Matías I Corvino
.


En este templo contrajo matrimonio con Beatriz en el año 1474, pese a esto, la iglesia que se levanta actualmente sobre la colina de Buda es de origen neogótico y fue construida en 1896 por Frigyes Schulek aprovechando los cimientos y otros elementos arquitectónicos de una iglesia antigua de más de 500 años que se ubicaba en el mismo lugar.



Iglesia de San Matías, obra de los
 pintores románticos Kárly Lotz y Bertalan Skézely



La Iglesia de San Matías destaca por las paredes pintadas por los pintores románticos Kárly Lotz y Bertalan Skézely. Además, la iglesia tiene frescos con chapa de oro y ventanales emplomados. Incluye también el Museo de Arte Eclesiástico, el cual tiene esculturas medievales en piedra, reliquias sagradas y copias de las joyas de la coronación y la corona real de Hungría.


Detalle de la Cúpula 


El arquitecto Frigyes Schulek restauró su estilo barroco a finales de la década de 1800. Conservó algunos elementos góticos y agregó mosaicos multicolores y gárgolas en el techo, creando la apariencia distintiva de la iglesia en el horizonte de Budapest.



Interior de Iglesia de San Matías 


Otro elemento del proyecto de Schulek es el Bastión de los Pescadores que rodea a la iglesia. Esta brillante terraza blanca tiene siete torres que representan a las siete tribus que se establecieron en el área de Budapest en el año 896. Ese mismo interior tiene una acústica excelente, por lo que en muchas ocasiones ha servido para albergar conciertos de órgano y de música clásica. Un lugar que, como véis, forma parte de la historia de Budapest.

.

Isabel Amalia Eugenia Duquesa en Baviera,
más conocida como La emperatriz Isabel, "Sisi"










lunes, 8 de diciembre de 2014

La Casa Calise, exquisito Art Nouveau en Buenos Aires



Podemos encontrar en Buenos Aires edificios antiguos de estilo Art Nouveau, además de bellos, sobresalen por sus decoraciones y alusiones a la naturaleza. Abundancia de vida vegetal, referencias animales, curvas elegantes y aplicaciones asimétricas son todas características de un mismo estilo que todavía se puede apreciar en algunas edificaciones porteñas.


Detalle ornamental de la primera planta


El art nouveau es un estilo que se impuso a principios del siglo XX tanto en objetos decorativos como en arquitectura y que se define por intentar crear un arte nuevo y libre que rompiera con los dictámenes del siglo XIX. Así fue que las líneas rectas y severas se transformaron en curvas sensuales, y se cambiaron los soportes simples y prácticos de balcones, ventanas y puertas por motivos decorados con formas redondeadas, ángeles, mujeres, animales y plantas.


Detalle ornamental de la tercera planta 


Virginio Colombo (Brera, Milán, Italia; 1885 - Buenos Aires, Argentina; 22 de julio de 1927) fue un arquitecto ítalo-argentino que se transformó en uno de los mayores arquitectos del art nouveau (corriente liberty milanés) en Buenos Aires, donde murió a los 42 años, en su estudio de la calle Moreno 2091, como consecuencia de un disparo de arma en la cabeza. Realizó allí cerca de 50 obras.


Vitral en el interior 


Como la mayoría de los arquitectos italianos de su generación. Colombo trabajaba casi exclusivamente para una clientela de origen italiana, que encontrará en el eclecticismo modernista y en el floreale, sus formas de expresión modernas y progresistas más acabadas para diferenciarse dentro de una sociedad de carácter aluvional. Colombo imprimirá a su arquitectura su sello personal, con un magnífico estudio de texturas e inclusión de estatuaria en fachadas, presente en éste y otros edificios para renta.


Fachada principal


Este edificio es una de las tres obras realizadas por Virginio Colombo para miembros de la familia Calise, destacándose una relación que perduró a través de varios encargos. Precisamente, era el modernismo utilizado por Colombo el lenguaje en el que encontraron expresión propia las colectividades de inmigrantes y sus representantes del mundo de la industria y los negocios. El medio rioplatense ofrecía un panorama atractivo para Colombo y otros colegas italianos merced a la expansión económica del modelo agro-exportador y el desarrollo edilicio bonaerense volcado a una fuerte actividad inmobiliaria especulativa, sin controles edilicios ni impositivos.



Otro vitral rodeado de esculturas 


La escultura del edificio es obra del gran y genial artista Ercole Pasina. Las dos entradas principales comparten un palier con 4 esculturas femeninas y la medianera está calada, de manera que se pueden ver las estatuas desde distintos ángulos del edificio.


Detalle del interior 


La casa ocupa casi la totalidad del terreno. Hay departamentos tan amplios en su interior, que hasta en uno de ellos se está construyendo actualmente un hotel, el Hotel Carmar. Cuando se construía en la antigüedad, primero se cortaban los bloques de roca, luego se trasladaban al sitio, donde se hacían encastrar, y finalmente, cuando estaba todo montado, se terminaba de tallar la fachada y las terminaciones.

En la casa Calise se hace alusión a esto, donde se puede ver que aún faltan labrar los arcos de las puertas. Virginio Colombo siempre utilizó este recurso en sus fachadas.






Bibliográfica:
Buenos Aires Art Deco y Racionalismo, editorial, Xavier Verstraeten 
Autor:  Grementieri - Verstraeten-Bohm

lunes, 1 de diciembre de 2014

El colecionista de los Sueños y La Evolución silenciosa.



Jason de Caires Taylor (nacido el 12 de agosto de 1974) es un escultor inglés especializado en la creación de esculturas contemporáneas bajo el agua que con el tiempo se convierten en arrecifes de coral artificiales. Taylor integra sus habilidades como conservacionista, fotógrafo submarino y el buceo como instructor para crear instalaciones únicas que fomentan la vivienda y el crecimiento de los corales y la vida marina.

En el año 2006 su proyecto más ambicioso hasta la fecha fue la creación del mayor museo de escultura bajo el agua del mundo, MUSA, situadas frente a las costas de Cancún y la costa occidental de Isla Mujeres.las obras en el museo incluyen Hombre en llamas, El Jardinero de la Esperanza, El colecionista de los Sueños y La Evolución silenciosa.




Vivió en Europa y Asia en donde exploró las aguas submarinas desde niño, actividad que acompañó a su instrucción en escultura en London Institute of Arts. Jason deCaires decidió unir los dos mundos en los que se desarrolló, de forma personal y profesional con el fin de incidir de manera positiva en el entorno submarino y crear experiencias estéticas y que causen consciencia sobre el ambiente para los espectadores de su arte. El primer parque escultórico submarino, en las Antillas, se catalogó por National Geographic como una de las 25 maravillas del mundo.




Cabe destacar que la idea de crear figuras submarinas llegó después de que los fondos marinos de esta bahía fueran gravemente dañados por tormentas, quedando los fondos de coral en un peligroso estado de conservación. Taylor vio en su arte la posibilidad de devolver al ecosistema todo aquello que el hombre le había arrebatado: en sus tallas podría regenerarse la vida marina adhiriéndose a las paredes de sus obras. Además, los recovecos que quedarían entre los bloques de hormigón de pH neutro –para no contaminar el agua– serían una excelente morada para cangrejos y otra fauna acuática.




Con sus obras, Jason intenta reflejar cómo la intervención humana o su interacción con la naturaleza no tiene por qué ser siempre negativa. Como añadido a la moraleja que el artista traslada al espectador está el aliciente de que sus creaciones no son obras de arte al uso, puede leerse en la página web underwatersculptures.com. Como dice el propio artista, «descolgar el arte de las paredes blancas de una galería ofrece al espectador un sentido distinto de participación».




Como si de un mundo distópico se tratara, que nos hace recordar a aquella escena del filme Inteligencia Artificial, la exhibición de Underwater Sculptures de Jason de Caires Taylor es entre trágica y paradisíaca. Utilizando la mismísima naturaleza como aliada, resaltando el proceso ecológico natural, "Jason explora las relaciones intrínsecas que existen entre arte y medioambiente.





Sus trabajos se convierten en arrecifes artificiales, atraen vida marina, a la vez que ofrece al visitante un encuentro temporal privilegiado, mientras la arena del fondo del océano y los trabajos cambian de un momento a otro."



El arte de Taylor no solo es bellísimo y asombroso por sí mismo, sino que integra mensajes políticos y ecológicos, sin que eso vaya en detrimento de la pureza de la puesta. A diferencia de muchos artistas modernos, y esto es lo que más me ha asombrado, Jason ha logrado mantener "el mensaje" fuera de sus esculturas. El interés por la ecología que despiertan las obras no es mérito del autor solamente. Lo "único" que ha hecho Taylor es dejar que la naturaleza se exprese, que sea una coautora.




Una obra de arte bajo el agua no es lo mismo que hacerlo en tierra. Hay consideraciones ópticas y físicas a tener en cuenta. En el agua los objetos parecen un 25% más grandes y en consecuencia, parecen más próximos. Los colores son alterados cuando la luz es absorbida y reflejada en diferentes proporciones, con la profundidad del agua afectándola aún más.




El agua es un medio maleable en el cual el visitante puede tener una participación activa con el trabajo. La gran cantidad de ángulos y perspectivas desde las cuales las esculturas se pueden ver, incrementa dramáticamente la experiencia de disfrutar la obra.



El océano está rodeado de misterio. Bajo el agua y alejado de las paredes blancas, el visitante puede interactuar sin restricciones con la obra. El Principio de Arquímedes, unido a la sensación de falta de peso, permite una experiencia física desasociada, fomentando encuentros perceptivos y personales. Mientras el tiempo pasa y la obra cambia, esta se reforma y redefine el paisaje submarino de maneras impredecibles.









Bibliografía :
underwatersculptures.com.
Underwater Wonderland-The-Deep-Sea-Art″ ″Mutual Art″, 3 de noviembre de 2010.
Volver arriba↑ ″Circle Of Life″ ″Diver Magazine″, January 2008.




















lunes, 24 de noviembre de 2014

Biblioteca Pinacoteca Ambrosiana



La Biblioteca Ambrosiana es una biblioteca histórica que hay en Milán _ Italia, que además contiene una galería de arte a la que se le ha llamado Pinacoteca Ambrosiana, por lo que se le llama también Biblioteca Pinacoteca Ambrosiana. Su nombre viene de Ambrosio, el conocido como patrón de Milán, y además fue fundada por el Cardenal Federico Borromeo. Sus agentes recorrieron Europa occidental y otros sitios en busca de libros y manuscritos para cubrir las necesidades de esta nueva biclioteca.


Biblioteca Pinacoteca Ambrisiana. 


Fundada en 1618 por el Cardenal Federico Borromeo, la Pinacoteca Ambrosiana es una de las mejores galerías de arte de Milán.

La pinacoteca fue creada con el propósito de inspirar a los nuevos artistas a través de sus pinturas, por lo que Borromeo creó un complejo que también incluía la Biblioteca Ambrosiana y la Accademia del Disegno como lugar de estudio para los jóvenes artistas de la Contrarreforma.


Patio de la Pinacoteca. Planta Superior 


Aquí acuden desde entonces los estudiantes de arte para poder tomar referencias de los grandes autores del medioevo. Encontrarás el edificio rodeado por la Vía dell'Ambrosiana, a pocos pasos del Duomo. Dentro, y la visita te puede llevar un tiempo. Caravaggio, Botticelli o Barocci, entre otros, descansan en este lugar. Pero a las veinticuatro salas de pintura y escultura se les une la biblioteca. Si eres admirador de Leonardo Da Vinci, en ella encontrarás una visita obligada. Entre otros miles de volúmenes y manuscritos de diferentes autores, aquí se guarda una buena parte de su códice Atlánticos.


Patio de la Pinacoteca. Planta Baja


La Biblioteca Ambrosiana fue una de las primeras en ser abierta al público, en el año 1609. En la actualidad cuenta con más de 750.000 volúmenes y más de 35.000 manuscritos.

Entre las posesiones más valiosas de la biblioteca se encuentran más de 1.000 páginas del códice Atlánticos de Leonardo da Vinci, como acabo de mencionar, se pueden ver las hojas en las que exponía sus inventos acompañadas de algunas explicaciones.


Detalle de códice Atlánticos 


La Pinacoteca Ambrosiana resulta un museo muy interesante no sólo por sus exposiciones, sino por el emplazamiento en el que se encuentra ubicada, un palacete construido en 1928 adosado a la Iglesia de San Sepulcro.

La biblioteca es una de las zonas más especiales del museo. Allí el olor a madera y libros antiguos embarga el ambiente mientras se realiza un viaje al pasado gracias a los estudios de Leonardo da Vinci.


Detalle de una de las decoración interior de la Pinacoteca Ambrisiana


La construcción comenzó en 1603 bajo el diseño y la dirección de Lelio Buzzi y de Francesco Maria Richini. La biblioteca se inauguró el día 8 de diciembre de 1609, lo que la convierte en la quinta biblioteca más antigua de Europa después de la biblioteca Malatestiana (Cesena, 1454), la biblioteca dei Girolamini (Nápoles, 1586), la biblioteca Bodleiana (Oxford, 1602) y de la biblioteca Angelica (Roma, 1604). Contaba con una sala de lectura, la Sala Fredericiana, una imprenta y una escuela para la instrucción en las lenguas clásicas.


Detalle del interior de la Pinacoteca Ambrisiana


El edificio fue dañado en la Segunda Guerra Mundial, con la pérdida de los archivos de los libretos de la ópera de la Scala, pero fue restaurado en 1952 y experimentó restauraciones importantes en los años 1990. 

Gracias a las aportaciones de quienes trabajaron en la institución, en la actualidad la Pinacoteca Ambrosiana alberga importantes colecciones de pinturas entre las que destacan obras de Borromeo, Da Vinci, Botticelli, Bramantino, Tiziano, Caravaggio, Jan Brueghel el Viejo, Cerano, Daniele Crespi y Anton Raphael Mengs, entre otros.



Detalle del interior de la Pinacoteca Ambrisiana


De estos trabajos resulta de especial interés la réplica de la “Última Cena” de da Vinci, proveniente de la colección de Federico Borromeo. El Cardenal también encargó copias de otras obras maestras del Renacimiento como “La Virgen de las Rocas”, cuyo original se encuentra en Londres.






Bibliografía y referencias: http://www.ambrosiana.eu/jsp/index.jsp



lunes, 17 de noviembre de 2014

Palacio de La Conquista




El Palacio de los Pizarro, en Trujillo, o Palacio de La Conquista, fue levantado a partir de 1560 por el maestro de cantería Sancho de Cabrera sobre las antiguas Carnicerías Municipales y las casas de don Gonzalo Pizarro El Romano. es un edificio de estilo renacentista situado en la plaza Mayor de la ciudad de Trujillo, Extremadura,_ España.


Palacio de La Conquista


Se empezó a edificar en 1562 donde era voluntad de Pizarro, siguiendo las indicaciones recogidos en el testamento de este último que eran: «fundar y edificar una y iglesia e capellanía en la ciudad de Trujillo que es en los Reynos de España de donde soy yo natural e nascido».


El escudo Hernando Pizarro y Vargas 


El palacio de La Conquista fue residencia de Hernando Pizarro y Vargas y doña Francisca Pizarro Yupanqui, cuya estatua equestre se encuentra a pocos metros del palacio. Su gran balcón en rincón y esquina, a modo de poste, domina sendas fachadas. El escudo superior recupera la tipología del relieve historiado, narrando en unas pocas escenas uno de los episodios más relevantes de la historia de la humanidad: los barcos de Túmbez, las murallas de El Cuzco, Atahualpa y los caciques incas, rememoran el papel de los Pizarro en la conquista del Imperio del Tawantinsuyo; el escudo aparece flanqueado por las armas de Carlos V.


Doña Francisca Yupanqui,


En Trujillo evocan muy especialmente a una trujillana egregia: Inés Muñoz, trujillana, esposa Martín de Alcántara, el medio hermano de Pizarro que pereció en su defensa. El valor, lealtad, sangre fría de esta mujer impidió que el cadáver de Francisco Pizarro fuera profanado y que recibiera enterramiento digno y cristiano, permitió salvaguardar su cadáver y el lugar de su enterramiento, al propio tiempo que se ocupó de la custodia y protección de sus hijos hasta que como garantía de la seguridad de aquellos, consiguió mandarlos a España. El varón Gonzalo moriría; la niña fue nuestra conocida Doña Francisca, constructora del Palacio de La Conquista y mucho más que eso: benefactora de Trujillo, fundadora y protectora de instituciones, que contribuyeron a dar a la ciudad brillo y mayor gloria.


Detalle del remate de la fachada 


El edificio se puede relacionar con el Palacio de Juan Pizarro de Orellana. En el Palacio de Piedras Albas (Trujillo) la arquería superior corre sobre tres arcos apoyados en columnas jónicas. Esta construcción, por su marcado clasicismo, produjo favorable impresión a los viajeros del siglo XVIII que recorrieron y describieron España.
Tanto en este lugar como en el Ayuntamiento Viejo hay una fachada con dos galerías superpuestas, según modelo que pasará a Hispanoamérica : Palacio de Cortés en Cuernavaca, Ayuntamiento de Tlaxcala, etc. El edificio de Trujillo, el Ayuntamiento antiguo, se construyó desde 1551.


Interior del Palacio de Conquista 


Su interior, como sus fachadas fue ideado y trazado dentro del más rancio y heterodoxo renacimiento extremeño, incorporando así soluciones decorativas italianas e indígenas con otras propiamente castellanas, especialmente en lo relativo a los cortes de cantería de sus huecos, capialzados y escaleras.


Detalle frontal del escudo 

Los problemas de cimentación y su gran peso amenazaban con la ruina del edificio, por lo que en el siglo XVIII hubo que tomar medidas y fue Manuel de Larra Churriguera, el sobrino del gran arquitecto del churrigueresco salmantino, el que vino a Trujillo para las obras de afianzamiento.


Espectacular imagen nocturna del palacio 

























lunes, 10 de noviembre de 2014

Casa Museo de Antoni Gaudí i Cornet



La casa-museo de Gaudí en Barcelona fue la auténtica residencia del arquitecto catalán Antonio Gaudí durante casi veinte años. El arquitecto se estableció allí en el año 1906 y permaneció hasta finales del año 1925, poco antes de su muerte tras un fatal accidente. La historia de esta peculiar casa comienza cuando un industrial llamado Eusebi Güell i Bacigalupi vuelve de su viaje de Inglaterra con la idea de crear una ciudad jardín para la burguesía catalana. El empresario encomendó a Gaudí el proyecto para las obras y en el año 1900 comenzaron.


La casa-museo de Gaudí en el parque Guell, Brcelona _  España 


En el año 1906, Antoni Gaudí compró la casa y la convirtió en su residencia: a mediados de aquel año Antoni y Francesc Gaudí -su padre-, y Rosa - la sobrina huérfana-, la ocuparon. Hay que tener presente que esta torre inicialmente no era para el arquitecto, pero el entorno, el clima, y la orientación del edificio reunían las condiciones necesarias para facilitar el bienestar del padre, enfermo. Pero Francesc Gaudí murió al poco de instalarse, en octubre del mismo año. La sobrina, con graves problemas de salud, murió seis años después: así pues, Gaudí vivió veinte años en esta casa casi a solas.


Detalle Frontal de la Casa Museo de Guadi


Unos meses antes de morir en el año 1926, Gaudí abandonó su residencia del Park Güell. Si bien nunca había tenido problemas con andar diariamente desde esta colina hasta Barcelona -recordamos que entonces la Montaña pelada era un núcleo alejado de la ciudad, solitario y poco habitado - el artista decidió instalarse en el taller que tenía dentro de la Sagrada Familia. Al morir el 10 de junio de 1926, Gaudí dejó la casa en herencia a la Junta Constructora del Templo de la Sagrada Familia que necesitada de medios económicos para sacar adelante la obra decidió ponerla en venta. Un año después lo adquirieron Francesc Chiappo Arietti y su mujer, un matrimonio italiano de origen torinès.


Elementos decorativos diseñados por Antoni Gaudí 

El matrimonio Chiappo vivió hasta el estallido de la Guerra Civil española en 1936, momento en que partieron hacia Italia. Retornaron en 1940; al cabo de unos cuantos años, el señor Chiappo murió. Su mujer se quedó en la casa unos años más. Al no tener hijos, a la muerte de la viuda, la casa la heredó un sobrino, y a la muerte de éste, los nuevos herederos hicieron oferta a la asociación de los Amigos de Gaudí. El año 1960, esta entidad adquirió la casa. Su objetivo era convertirla en un museo dedicado a Gaudí. Por tanto, en el año 1963 consiguieron inaugurar esta nueva institución cultural barcelonesa de proyección internacional.


Interior de la Casa Museo Gudai 

En ella podremos encontrar muebles diseñados por el arquitecto y elementos de forja también diseñados por él que se muestran en el jardín. Estas obras sirven para conocer el Modernismo de la época y profundizar en el estilo del autor.


Diseño modeernista por el genial arquitecto

Junto a estos diseños personales se exponen obras de artistas de su círculo más cercano. El museo cuenta con una amplia colección de obras de Gaudí y de algunos de sus colaboradores, distribuido en tres plantas: en el sótano se encuentra una sala dedicada al escultor Carles Mani; en el primer piso se muestran los mobiliarios diseñados por Gaudí para las casas Batlló y Calvet; y en el segundo piso se muestran el despacho y el dormitorio de Gaudí.


El dormitorio de Gaudí.


El mobiliario y el suelo de baldosas hidráulicas de la Casa Milà, así como obras y objetos de Eusebi Güell, Josep Maria Jujol, Francesc Berenguer y Aleix Clapés. Otros objetos destacados expuestos en el Museo son: la cruz de cuatro brazos del portal de la Finca Miralles, un busto de bronce con la efigie de Gaudí obra de Joan Matamala y un retablo en madera y marfil procedente de la Casa Milà, obra de Josep Llimona.


Detalle del Jardín 







.







lunes, 3 de noviembre de 2014

La Capilla Sixtina del Arte Románico



El Panteón de los Reyes de León, que se encuentra situado a los pies de La Basílica o Colegiata de San Isidoro es uno de los edificios más históricos y queridos de León, así como una de las construcciones románicas más destacadas en toda la geografía española en este estilo arquitectónico. La colegiata se encuentra en pleno casco antiguo, cerca de la Catedral de León.
La iglesia original fue edificada durante el periodo pre-árabe sobre las ruinas de un antiguo templo romano dedicado al dios Mercurio. Antes de que el templo fuera arrasado durante la interrupción de musulmanes en la ciudad de León, era un monasterio dedicado a guardar las reliquias de San Pelayo.


El Panteón de los Reyes de León


Durante los tiempos de la Reconquista y bajo el reinado del Rey leonés Alfonso V, se reanudaron los trabajos de reconstrucción para levantar de nuevo la Iglesia de San Juan Bautista y el Monasterio de San Pelayo. Fue durante estas obras cuando el rey decidió trasladar los restos mortales de reyes y reinas que se repartían por distintas localidades de León a la iglesia, Dando origen al Panteón de Reyes de la basílica.


Detalle del techo en Panteón Real


El Altar Mayor se construyó a principios del siglo XVI por obra del entallador Juan de Badajoz el Viejo en estilo gótico, sustituyendo la de estilo románico que mandó construir la infanta Urraca. Posee un retablo gótico bastante importante, elaborado en 1530, lleno de pinturas religiosas y pasajes de acontecimientos históricos.

Otra de las capillas de la Basílica de San Isidoro es la Capilla de la Trinidad o de Santo Martino, una capilla que el canónigo Santo Martino ordenó construir en 1191 para depositar las reliquias obtenidas durante sus viajes. Durante el Siglo XVI se trasformó en una capilla de estilo hispano-flamenco y se la cambió el nombre por Capilla de Santo Martino o San Martín de León, ya que es aquí donde reposan los restos del santo


 Doce medallones, uno por cada mes del año
, a lo largo de todo un arco formero


No menos famoso es el mensario o calendario de las tareas que en cada época del año habían de realizar los hombres de la época. Doce medallones, uno por cada mes del año, a lo largo de todo un arco formero. El leonés Gerardo Boto, profesor de la Universidad de Gerona, uno de los mayores expertos en la colegiata, ha declarado que «las excavaciones podrían demostrar la existencia de un palacio real en este lugar durante los siglos XI y XII. Boto cree que «bajo el atrio se esconden los elementos que podrían dar luz sobre cómo eran los palacios reales de la época».


Bóvedas impresionantemente del Panteón Real


Es una construcción de planta cuadrada compuesta por 3 naves. Lo más destacado de esta parte del templo, además de las lapidas de las personalidades que se hallan aquí enterradas, son sus columnas y sus decorados capiteles que sujetan seis bóvedas impresionantemente enriquecidas con murales donde se representan pasajes bíblicos e históricos. Estas pinturas se encuentras en tal grado de conservación que se le ha llegado a llamar la Capilla Sixtina del Románico.


Detalles de uno de los capiteles 


El templo está repleto de animales enigmáticos, que decoran desde capiteles a los sensacionales frescos del Panteón Real. Según Jesús Herrero, autor del Bestiario románico en España, «San Isidoro alberga una de las más destacadas, por no decir la más importante, colección de animales maravillosos: es única, no existe nada parecido en España». Es posible que el talento fabulador de los artistas que idearon estas extrañas criaturas sea consecuencia de que «no sabían bien cómo eran algunos animales y se los inventaban. 


Detalle de uno de los capiteles 

Javier Sierra, autor del reciente best seller El ángel perdido, ha encontrado una extraña conexión entre San Isidoro y la catedral de Santiago de Compostela: son los dos únicos templos españoles en los que está representado Gilgamesh, que según la mitología sumeria, fue el quinto rey de Uruk. La leyenda de Gilgamesh es anterior en miles de años a la historia de Noé y el diluvio universal que relata el Génesis. «León fue una encrucijada del remoto mundo», según Sierra.


El Cáliz de Doña Urraca 

El Museo de San Isidoro contiene numerosos ejemplos de arte medieval temprano como por ejemplo cálices de piedras preciosas, obras de marfil y metales preciosos.

La biblioteca cuenta con unas 300 obras de origen medieval, numerosos manuscritos, así como la Biblia Mozárabe que data del año 960 y una versión traducida al latín del siglo VII.

También cuenta con un texto del código de leyes del siglo VII de los gobernantes visigodos antes de la conquista musulmana. El Cáliz de Doña Urraca es una de las piezas más importantes del Museo.Dos historiadores defienden que la reliquia de la Última Cena es una pieza del Cáliz de doña Urraca que se conserva en la Basílica de San Isidoro








.