"Minerva", obra de Rembrandt Harmenszoon van Rijn(1606 - 1669), una versión sobre lienzo del año 1635 y con dimensiones de 137 × 116 cm. esta versión de mayor formato estuvo en el mercado privado, pasando por manos como Otto Naumann (Nueva York). Actualmente se encuentra en una colección privada canadiense.
Es un ejemplo temprano del barroco rembrandtiano: contrastes de luz y sombra (claroscuro), gran riqueza en la textura de telas y objetos, y un aire introspectivo que convierte a la diosa en una figura humana y reflexiva.
A finales de 1631, Rembrandt se mudó a Ámsterdam, la capital económica del país, que crecía vertiginosamente gracias al comercio. Empezó a trabajar como retratista profesional de creciente éxito. Alojado en casa de un marchante de arte llamado Hendrik van Uylenburg, en 1634 contrajo matrimonio con su prima. El matrimonio, celebrado en la iglesia local de Sint Annaparochie, no contó con la asistencia de los parientes de Rembrandt. Ese año se convirtió en un miembro más de la burguesía de Ámsterdam, así como de la sociedad local de pintores. En 1635 el joven matrimonio se mudó a su nueva casa, situada en el elegante barrio de Nieuwe Doelenstraat.
Algunos historiadores ven en este cuadro una especie de respuesta de Rembrandt al estilo grandilocuente de Rubens, pero desde una visión más intimista y psicológica.Trayectoria del cuadro: La obra ha pasado por diversas colecciones privadas y raras veces se exhibe al público, lo que la convierte en un tesoro poco accesible del maestro holandés.
Minerva aparece sentada con un gesto solemne, rodeada de libros, armadura y atributos de sabiduría. Más que resaltar lo bélico, Rembrandt enfatiza la erudición y el saber de la diosa.
Un ejemplo temprano del barroco rembrandtiano: contrastes de luz y sombra (claroscuro).
Esta pintura integra una serie de obras de temática mitológica que Rembrandt ejecutó entre 1633 y 1635, representando figuras femeninas heroicas como Bellona, Flora y Artemisia. Todas comparten un lenguaje visual similar: figuras a media longitud, tamaño casi real, es decir, un estilo monumental
En esta composición, Rembrandt representa a Minerva como una figura intelectual y poderosa. La iluminación centra la atención en su mano sobre un gran libro, un elemento cargado de simbolismo: la sabiduría por encima de la guerra. En el fondo aparecen atributos clásicos como el casco dorado, el globo, la lanza y el escudo con cabeza de Gorgona.
Minerva es emblema de la Universidad de Leiden desde su fundación en 1575. De hecho, la imagen de la diosa aparece en su escudo y documentos académicos. Se cree que Rembrandt, formado en Leiden y que ingresó en la universidad en 1620, pudo inspirarse en esta iconografía universitaria para su obra.
Según los ensayos de The Leiden Collection, esta obra representa un paso importante en la ambición de Rembrandt por consolidarse como pintor de historia, utilizando técnica, presencia humana y expresión emocional —características que desarrollaría en obras posteriores, como su propia Juno (ca. 1662–65)
En la tradición artística, desde el Renacimiento, Minerva (o Atenea) suele aparecer asociada a libros y globos terráqueos como metáforas del saber universal. Rembrandt retoma ese motivo, pero lo hace más íntimo y realista.y un símbolo de la erudición y del poder de la sabiduría frente a la guerra, acorde con la figura de Minerva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario