jueves, 26 de septiembre de 2024

Vincent van Gogh y Doctor Paul Gache

El doctor Gachet visitaba cada semana el cementerio de Auvers para reflexionar sobre la muerte de los hermanos Van Gogh, debido a su vínculo con Vincent en sus últimos meses. Al parecer, mostraba respeto y lealtad al visitar frecuentemente su tumba. Esto refleja el fuerte lazo que desarrolló con Van Gogh, tanto como médico como amigo.



Vincent van Gogh pintó al "Doctor Paul Gachet" porque este médico desempeñó un papel crucial en su vida durante los últimos meses antes de su muerte. Gachet fue quien lo atendió mientras Van Gogh vivía en Auvers-sur-Oise en 1890, buscando tratamiento para sus problemas de salud mental. Además de ser médico, Gachet era un amante del arte y amigo de varios artistas impresionistas, lo que les permitió desarrollar una relación de amistad, además de la relación médico-paciente.

Vincent murió el 29 de julio de 1890, y su hermano Theo falleció seis meses después. Las obras de Vincent pasaron a manos de Jo van Gogh, la viuda de Theo. Ella vendió el retrato del Doctor Gachet a la artista Alice Ruben Faber por 300 francos (aproximadamente $58). Esta fotografía de 1897 muestra a la coleccionista embarazada y en cama, con la pintura sin marco apoyada contra la pared.





Van Gogh tenía la costumbre de pintar a las personas importantes en su vida, y Gachet, quien lo cuidaba y también compartía su amor por el arte, fue un sujeto natural para uno de sus retratos. En una carta a su hermano Theo, Van Gogh describió a Gachet como alguien que compartía su "melancolía", lo que quizás despertó un sentimiento de empatía entre ellos. Aunque en ocasiones Van Gogh dudaba de la capacidad de Gachet como médico, lo consideraba un hombre afín en espíritu.


Hay dos versiones auténticas de este retrato, ambas ejecutadas en junio de 1890 durante los últimos meses de vida de Van Gogh. En ambas se muestra el doctor Gachet sentado ante una mesa y haciendo descansar su cabeza sobre su brazo derecho, pero pueden diferenciarse con facilidad.


Trabajando juntos durante la realización de la obra los dos obtuvieron un resultado extraordinario. El cuadro es extremadamente innovador: Van Gogh abandonó la pose estática y convencional de los cuadros precedentes. El triste rostro del doctor es «la expresión desencantada de nuestro tiempo» afirmación de Van Gogh en una carta dirigida a su colega y amigo Paul Gauguin (carta n.º 643 de junio de 1890).

El doctor aparece «pensativo, casi preocupado, con un leve escepticismo». Van Gogh se sentía muy próximo al doctor, de quien decía que era «al menos tan nervioso como yo».


​La segunda versión del retrato fue ejecutada en el mismo año 1890, poco después del primero. En esta versión del cuadro, donada al Museo de Orsay de París por los hijos del doctor Gachet, Van Gogh ha eliminado (a diferencia del primer retrato) el vaso y el libro, haciendo resaltar la planta de digital9 sobre el fondo rojo, tratando de modo más sumario el fondo.

Van Gogh escribió a su hermano en 1890 sobre la pintura:
He hecho un retrato de M. Gachet con una expresión melancólica, que bien podría parecer una mueca a aquellos que lo vean... Triste pero amable, y aun así clara e inteligente, así es como muchos retratos deberían hacerse... Hay cabezas modernas que podrían mirarse durante mucho tiempo, y que se volverán a ver, quizás, con nostalgia, cien años despues.
VAN GOGH. La iglesia de Auvers sur Oise. Gachet,La iglesia de Auvers sur Oise. Gachet






Bibliografía : https://www.historiasdearte.com

martes, 24 de septiembre de 2024

"María Francisca de la Gándara y Cardona de Calleja" obra del pintor español Vicente López Portaña (1772-1850)


"María Francisca de la Gándara y Cardona de Calleja”, obra del pintor español Vicente López Portaña (1772-1850), realizada en 1846, con unas dimensiones de 109 x 98 cm. Es una obra no expuesta del Museo del Prado en Madrid, España



Pintor del Neoclasicismo, Vicente, inició sus estudios en la Academia de San Carlos, lugar donde en 1789 fue premiado con una beca de estudios en Madrid por su obra “El rey Ezequías”. En 1790, ganó el primer Premio en el Concurso de la Academia de San Fernando con su obra: “Los Reyes Católicos” recibiendo junto a este reconocimiento, una embajada del Rey de Fez.

Tras permanecer en Madrid durante trece años, donde fue influido por pintores como: Francisco Bayeu, Mariano Salvador Maella y de Mengs, Vicente López retornó a Valencia en 1792, lugar donde pintó a Fernando VII con el hábito de la Orden de Carlos III y numerosos retratos de los jefes militares franceses que ocuparon España durante la Guerra de la Independencia.


El sentido realista que demostró en tales retratos, hizo que Fernando VII lo nombrará Primer Pintor de Cámara en 1815, desplazándose nuevamente a la ciudad de Madrid, donde se convirtió en el pintor de moda entre la aristocracia y la alta burguesía. Entre sus retratos, pintó al III conde de Lerena: Pedro López de Lerena Sobarzo.

Muy hábil en el dibujo y en la plasmación de las texturas, se mantuvo activo y en plenas facultades hasta edad muy avanzada, dominando el retrato oficial madrileño durante décadas. Falleció el 22 de julio de 1850, cuando era Primer Pintor de Cámara de Isabel II.


Sentada de frente al espectador, al que mira directamente, sostiene en su mano derecha un breviario en el que aún marca las páginas para continuar una lectura interrumpida. La mano izquierda sostiene un pañuelo de encaje, recurso tradicional en los retratos femeninos. El artista pretende mostrar con la representación marcada de estos objetos la piedad y la alta condición de la dama.



Las calidades de los objetos, especialmente los encajes que cubren la cabeza, la sutil variación del blanco del pañuelo y los morados de las telas de seda son ejemplos de la virtuosa técnica realista de Vicente López.

En la pared, se ve un detalle de un grabado de La Virgen de la silla, de Rafael. María Francisca de la Gándara perdió a sus padres a muy temprana edad y su educación quedó en manos de su tío Manuel de la Gándara, de origen cántabro, que era el alférez real de la intendencia. Pasó su juventud en la casa de sus tíos, situada en la Plaza Principal de San Luis Potosí, hoy conocida como la Plaza de Armas. 



En noviembre de ese año, al partir de la hacienda del Peñasco rumbo a Ciénega de Mata, fue capturada por un grupo de insurgentes perteneciente a las fuerzas de Rafael Iriarte, conocido como “El Cabo Leyton”. Iriarte quién, según algunos autores, fue, en sus años mozos, parte de la servidumbre de la familia Gándara en la Hacienda de Bledos y más tarde estuvo a las órdenes de Félix María Calleja, tuvo para con la señora de Calleja las más grandes consideraciones, por lo que ella no sufrió atropello alguno.




Viuda de Calderón, la virreina criolla aparece ataviada con esa austeridad refinada, sólo reservada a las damas de la corte, con la cabeza cubierta por una cofia, como correspondía a una viuda de su rango. Se encuentra sentada sobre un elegante sofá verde, sosteniendo un pañuelo blanco de rico engaje y un breviario o libro de horas, que alude a su gran religiosidad.





Bibliografía : Museo del Prado

jueves, 19 de septiembre de 2024

Evan Wilson

Evan Wilson nació en Tuscaloosa, Alabama, en 1953. Mostró interés por el arte desde una edad temprana cuando el profesor de arte de la Universidad de Alabama y amigo de la familia, Richard Brough, le proporcionó materiales para pintar e inspiración. En 1971, Wilson se inscribió en la prestigiosa Escuela de Artes de Carolina del Norte para completar la escuela secundaria. Allí experimentó con varios estilos de arte. Después de la secundaria, Wilson asistió al Maryland Institute College of Art en Baltimore, donde conoció a su mentor de por vida, Joseph Sheppard, un pintor realista de renombre internacional. Bajo la enseñanza de Sheppard, Wilson comenzó su evolución como pintor realista.


Después de la universidad, Wilson estudió en la Schuler School of Fine Arts en Baltimore. En 1978, fue galardonado con la beca de la Fundación Greenshields para estudiar pintura en Florencia, Italia. A lo largo de los siguientes veinticinco años, Wilson perfeccionó su técnica, que utiliza pinceladas amplias para crear pinturas inmediatas y del momento. Maestro en la pintura de la luz y sus efectos sobre los objetos, a menudo incorpora destellos de luz solar en sus interiores. Toma objetos y escenas ordinarias de la vida, como ropa colgada en una cuerda, y las transforma en algo elegante. Como afirmó en el catálogo de su exposición en el Museo de Arte de Huntsville, "la diversión viene al jugar con conceptos tradicionales para crear algo completamente nuevo". Por ejemplo, Wilson coloca girasoles casuales en jarrones de plata y porcelana para ofrecer una interpretación fresca.






Desde una edad temprana mostró interés por el arte cuando el profesor de arte de la Universidad de Alabama y amigo de la familia, Richard Brough, le proporcionó materiales para pintar e inspiración. En 1971, Wilson se inscribió en la prestigiosa Escuela de Artes de Carolina del Norte para completar la escuela secundaria. Allí experimentó con varios estilos de arte. Después de la secundaria, Wilson asistió al Maryland Institute College of Art en Baltimore, donde conoció a su mentor de por vida, Joseph Sheppard, un pintor realista de renombre internacional. Bajo la enseñanza de Sheppard, Wilson comenzó su evolución como pintor realista.






Evan Wilson se mantiene fiel a su misión de devolver la pintura realista al primer plano del arte estadounidense. Nacido en Tuscaloosa, Alabama, Wilson asistió a la prestigiosa Escuela de Artes de Carolina del Norte para completar la escuela secundaria, y más tarde ingresó al Maryland Institute College of Art, donde conoció a su mentor de por vida, Joseph Sheppard, un pintor realista de renombre internacional en la tradición del Viejo Mundo. Sus obras están incluidas en numerosas colecciones públicas y privadas, como el Museo de Arte del Condado de Greenville en Carolina del Sur y la Real Academia de Música en Londres, Inglaterra.








Bibliografía : El Poder del Arte

martes, 17 de septiembre de 2024

"Margarita de Angulema" atribuido Jean Clouet

"Margarita de Angulema" atribuido Jean Clouet (1485-1540/41) alrededor de 1527 y con unas dimensiones de 514 x 598. Actualmente se encuentra en National Museums Liverpool _ Inglaterra.




Un miniaturista y pintor que desarrolló su labor en Francia durante el Renacimiento. Fue el padre de François Clouet. Clouet nació probablemente en Bruselas. La primera mención al artista en la corte francesa está documentada en 1516, en el segundo año del reinado de Francisco I.

Al parecer, su verdadero nombre era Clowet, afrancesándolo tras su estancia durante varios años en Tours. Fue en esa ciudad donde se casó con la hija de un joyero. En 1529 está documentada su presencia en París. Su hermano, conocido como Clouet de Navarra, estuvo al servicio de Margarita de Angulema, hermana de Francisco I.




Margarita de Angulema (1492-1549), una noble escritora y humanista francesa. Princesa de la primera rama de Orleans fue hermana de Francisco I de Francia. Duquesa de Alençon. Tuvo un importante papel en la primera parte del siglo XVI ejerciendo una profunda influencia en diplomacia. Recibió una formación intelectual de calidad marcada por un humanismo italianizante estructurado estructurado en torno al latín, al griego y a la filosofía.



Hablaba italiano y español al mismo nivel que el francés y tenía un gran interés en la política.​ Apreciada por su carácter abierto, su cultura y por haber hecho de su corte un brillante centro del humanismo, acogió los inicios de la Reforma, difundiendo el evangelismo y el platonismo. Como escritora fue apodada "la décima musa," siendo su obra más conocida el Heptamerón, una colección de cuentos que seguía el modelo del Decamerón de Bocaccio pero con la inversión de las situaciones de hombres y mujeres, ya que en la obra de Margarita son las mujeres quienes ridiculizan a los hombres.


Bajo la supervisión de su madre recibieron formación por parte de Madame de Chatillon como institutriz y de los mejores tutores de la época, que les enseñaron latín, italiano y español, además de Neoplatonismo, que llegaba desde Florencia con la idea de que el cuerpo es la cárcel del alma, de la que solo se libera a través de la muerte y el amor, y espiritualismo evangélico. 



Gracias a su educación modernista, y en particular a raíz del tratamiento de la Iglesia Católica hacia el reinado de su hermano Francisco, Margarita estaba desencantada con la deshonestidad e hipocresía de la jerarquía eclesiástica y las prácticas del catolicismo medieval, y desde los primeros días del reinado de Francisco había hecho todo lo que estaba en su mano para reformar sus corruptas instituciones y procurar que se colocara a clérigos dignos en puestos importantes.




En la recta final de su vida escribió sus dos grandes creaciones: “Las prisiones de la Reina de Navarra”, en la que condensaba sus inquietudes filosóficas, teológicas, místicas y artísticas, y el “Heptamerón”, (1542) que está considerada como su obra cumbre,​ siguiendo el modelo del Decamerón de Boccaccio, que ya se conocía desde 1414. Pero no puede acabarlo, ya que la muerte le sobreviene antes de terminar la obra. 




Su hermano Francisco murió el 31 de marzo de 1547, y a raíz de ello perdió cualquier rol de influencia en el reino de su sobrino Enrique. Margarita se retiró finalmente a un domicilio modesto en Odos, cerca de Tarbes, donde se dedicó a plantar árboles, a la oración y a escribir. De salud frágil, finalmente se resfrío y enfermó, para morir el 21 de diciembre de 1549, a los 57 años de edad.





jueves, 12 de septiembre de 2024

La construcción de la Basílica del Sagrado Corazón de Montmartre,

 
La Basílica del Sagrado Corazón de Montmartre, conocida en francés como **Basilique du Sacré-Cœur**,en el año 1871, es uno de los monumentos más destacados de París, ubicada en lo alto de la colina de Montmartre, el punto más elevado de la ciudad. Su construcción, que comenzó como un proyecto de expiación nacional tras la derrota en la guerra franco-prusiana de 1870-1871, fue una respuesta espiritual y moral a la crisis de la nación. Tras la guerra y la Comuna de París en 1871, los fundadores querían que la basílica fuera un símbolo de esperanza y redención.



La construcción comenzó en 1875 con la colocación de la primera piedra, pero debido a varios obstáculos, como la inestabilidad del terreno y la situación política del país, tardó más de 40 años en completarse. Aunque la obra finalizó en 1914, la basílica no fue consagrada oficialmente hasta después de la Primera Guerra Mundial, en 1919.




El diseño arquitectónico, obra de Paul Abadie, está inspirado en la arquitectura romana y bizantina, lo que le otorga un aspecto único. La característica más notable de la basílica es su imponente cúpula blanca, visible desde muchos puntos de París, y la utilización de travertino blanco en su construcción, una piedra que, al entrar en contacto con el agua, se mantiene brillante y resistente a la contaminación, lo que permite que la basílica luzca siempre reluciente.





Uno de los principales desafíos en su construcción fue la colina de Montmartre, un terreno conocido por sus canteras de yeso. Para garantizar la estabilidad del edificio, se utilizaron cimientos profundos que incluyen más de 80 pilares que se hunden a gran profundidad.

Antes de la construcción de la basílica, Montmartre ya era considerado un lugar sagrado. Según la leyenda, fue el lugar donde San Denis, el primer obispo de París, fue decapitado en el siglo III. Se cuenta que, después de su ejecución, recogió su cabeza y caminó varios kilómetros, lo que lo convirtió en un santo representado siempre con su cabeza en las manos.



Una de las anécdotas más interesantes de la basílica es la presencia de **la Savoyarde**, una de las campanas más grandes del mundo, que pesa cerca de 19 toneladas. Fue un regalo de la región de Saboya y su sonido es tan potente que puede oírse a varios kilómetros de distancia.



Desde 1885, incluso antes de que se completara la construcción de la basílica, se estableció una adoración perpetua al Santísimo Sacramento, que ha continuado sin interrupciones hasta el día de hoy. Este acto de devoción ha convertido a la basílica en un importante centro de peregrinación espiritual, además de ser un atractivo turístico.


Sin embargo, no toda la historia de la basílica es tranquila. A lo largo de los años, ha sido vista por algunos sectores como un símbolo de controversia. Tras la represión de la Comuna de París, algunos habitantes y movimientos izquierdistas la consideraban un monumento conservador y una respuesta a la insurrección revolucionaria.




Finalmente, la basílica y su entorno han sido una fuente de inspiración para numerosos artistas. Montmartre ha sido históricamente un barrio bohemio, hogar de pintores como Picasso, Van Gogh y Toulouse-Lautrec. Estos artistas frecuentaban los cafés y cabarets del barrio, y la basílica, con su majestuosidad, también ha sido inmortalizada en múltiples obras de arte, películas y fotografías.




En resumen, la Basílica del Sagrado Corazón de Montmartre es mucho más que un simple monumento religioso. Su historia, llena de espiritualidad, controversia y cultura, refleja la complejidad de la historia de Francia, entrelazando religión, arte y política.







Bibliografía : El Poder del Arte 

martes, 10 de septiembre de 2024

El desaparecido" El Castillo de San Felipe"

Situado en la orilla sur de la bocana del puerto de Mahón,en Islas Baleares _ Españ. El Castillo de San Felipe se levantó a mediados del siglo XVI, siguiendo la traza del ingeniero italiano Juan Bautista Calvi. Durante las sucesivas dominaciones británicas el castillo fue ampliándose hasta que, en 1782, tras el asedio español se consiguió la rendición y España recuperó la soberanía por el Tratado de Amiens, ordenando Carlos III la demolición del Castillo.




Una fortaleza histórica fue construido en el siglo XVI por orden de Felipe II como defensa ante los ataques de piratas y las incursiones de potencias enemigas, especialmente los turcos y los franceses. Su ubicación estratégica era clave para controlar el acceso al puerto, uno de los más grandes y seguros del Mediterráneo.





Durante el siglo XVIII, el castillo sufrió varias modificaciones debido a los diferentes conflictos bélicos, como la Guerra de Sucesión Española, en la que Menorca fue ocupada por los británicos. Los británicos ampliaron la fortaleza y la convirtieron en un punto militar clave en sus luchas con Francia y España por el control del Mediterráneo. 





Sin embargo, después de la segunda ocupación española, en 1782, se ordenó su demolición parcial para evitar que cayera en manos enemigas de nuevo, aunque algunas partes quedaron intactas. Hoy en día, se pueden visitar las ruinas del castillo, incluyendo túneles y galerías subterráneas, que ofrecen una interesante visión de la historia militar de la isla. Es un sitio popular entre los turistas que visitan Menorca y tiene un gran valor tanto histórico como cultural.





La orden de destruir el Castillo de San Felipe fue dada por el rey Carlos III de España, en 1782, tras la recuperación de Menorca por parte de las fuerzas españolas. Después de la Guerra Anglo-Española (1779-1783), Menorca, que había estado en manos británicas desde 1763, fue recuperada por España gracias al **Tratado de París**. Carlos III decidió la demolición del castillo para evitar que una potencia extranjera, especialmente los británicos, pudiera volver a utilizarlo como base militar. El castillo había sido un punto clave durante las ocupaciones británicas y su existencia representaba una amenaza si la isla volvía a caer en manos extranjeras. Así, en lugar de permitir que el castillo sirviera como un recurso militar para futuros invasores, se optó por su destrucción parcial.






En tiempos de **Isabel II**, en el siglo XIX, se llevaron a cabo algunos trabajos adicionales relacionados con el castillo. Durante su reinado (1833-1868), Isabel II autorizó la construcción de nuevas defensas y fortificaciones en el puerto de Mahón, lo que incluyó algunas intervenciones en lo que quedaba del Castillo de San Felipe. Aunque no fue ella quien ordenó la demolición original, su gobierno sí tuvo un impacto en la infraestructura militar de la zona, como parte de los esfuerzos por reforzar la defensa de la isla en el contexto de los conflictos del siglo XIX. Entonces, si bien Isabel II estuvo involucrada en temas defensivos en Menorca, la demolición principal del castillo fue efectuada bajo **Carlos III** en 1782.








Lo impresionante de esta visita se encuentra bajo tierra: varios niveles de galerías subterráneas realizadas por españoles e ingleses en sus distintas ocupaciones.
El castillo supone para Menorca algo más que una antigua fortificación: es el testigo de casi dos siglos y medio de agitada historia. El visitante contemplará el verdadero esfuerzo humano realizado en los siglos XVI, XVII y XVIII, un extenso laberinto de galerías subterráneas donde estuvieron tres mil ingleses, soldados y civiles, bajo tierra durante seis meses, en la conquista española de 1782.
San Felipe, desde la orilla sur del puerto de Mahón, cierra esta amplia ensenada, eslabón estratégico de las comunicaciones españolas con Italia durante los siglos XVI y XVII, y más tarde arsenal naval británico de apoyo a Gibraltar.





Se extiende aproximadamente por unos **4 kilómetros**. Aunque no todos los túneles están accesibles al público debido a su estado de conservación y seguridad, una parte significativa de ellos se puede visitar hoy en día. Estos túneles fueron excavados en la roca y su longitud y complejidad reflejan la importancia estratégica de la fortaleza. Algunos recorridos guiados permiten explorar los más relevantes, proporcionando una idea clara de la magnitud y sofisticación del sistema subterráneo que sirvió para proteger y abastecer la fortificación durante los asedios.







Bibliografía : El Poder del Arte