martes, 29 de noviembre de 2022

"La dama del armiño", obra del Leonardo da Vinci

"La dama del armiño", obra de Leonardo da Vinci, realizada hacia 1490 y con unas dimensiones de 54,8 × 40,3 cm. Actualmente se encuentra en el Museo Czartoryski, Cracovia _Polonia.




Si nos detenemos en su rostro, tan solo en su rostro, apreciamos que es mucho más joven de lo que sugiere el término “dama”. Cecilia Gallerani tenía diecisiete años cuando Leonardo pintó su retrato. 

Había nacido en Siena. Su padre formaba parte de la corte. Se interesó por la literatura y la música. Escribía versos en italiano y latín. Tocaba varios instrumentos. Su inquietud le ganó el apelativo de donna docta. Recibió el reconocimiento de sus contemporáneos, pero sus obras no fueron conservadas. Siguió la suerte de tantas otras autoras del Renacimiento.



En 1490 Milán había adquirido protagonismo cultural en la península italiana. Ludovico, llamado el Moro por su complexión oscura, atrajo a la ciudad a intelectuales como Bramante, Filarete o Francesco di Giorgio. Leonardo fue enviado por encargo de Lorenzo de Medici. Sus últimos años en Florencia no habían sido fáciles.



En Milán encontró un ambiente propicio para la investigación. Bajo el cargo de ingeniero del duque, estudió innovaciones en grúas y relojes, participó en teorías urbanísticas, profundizó sus conocimientos de geometría, estática y dinámica, y creó mecanismos sorprendentes para eventos y espectáculos.


Cecilia participaba en las tertulias filosóficas y literarias del círculo intelectual de la corte. Como afirmó el embajador de Ferrara, era muy bella. Leonardo la pintó vestida a la española, como era costumbre en la época. Se aprecia un cierto grado de idealización en el tamaño de los ojos, en la proporción de la mano y en la forma de los hombros.






Destaca el complejo peinado. Una trenza cae desde la cofia, sujeta con una cinta de seda negra que atraviesa la frente. Esta, a su vez, se cubre con una gasa traslúcida rematada con un ribete dorado sobre las cejas.

La composición mantiene el espíritu innovador que caracterizaba a Leonardo. El artista eludió el perfil propio de los retratos de la época, y situó a Cecilia en tres cuartos con una iluminación frontal. Tanto ella como el armiño miran hacia un punto en el exterior.

Es probable que este fuese un retrato del duque, hoy desaparecido. El fondo negro, plano, fue repintado en el siglo XVIII.



El armiño que sostiene en brazos tiene un significado triplemente alegórico. Representa la pureza, puesto que de este animal se cuenta que prefiere morir antes que mancharse de barro, y la moderación, ya que supuestamente los armiños se alimentan solo una vez al día. Alude, también, a Ludovico Sforza, apodado Ermellino (armiño en italiano) por ser miembro de la orden del Armiño, nombramiento que obtuvo de Fernando I de Nápoles. E incluso puede referirse al apellido de la Galleani, ya que galé es el vocablo griego para armiño.



Poco después de posar para Leonardo, Cecilia tuvo un hijo: Cesare. Ludovico aplazó su matrimonio con Beatriz de Este, a lo que su futuro suegro, el duque de Ferrara, protestó. La boda se celebró. Con el objeto de alejarla de la corte, Cecilia fue desposada con el conde Carminati de Brambilla. Quedó viuda a los pocos años y se retiró al castillo de San Giovanni in Croce, cerca de Cremona, donde siguió escribiendo.



El rastro del retrato se perdió hasta su aparición en Roma en 1798. Lo compró el príncipe Czartoryski, un noble polaco. Su madre, la princesa Izabela, había fundado el Templo de la Memoria, un museo en el que se exponían obras de Rafael, Rembrandt, Holbein, una silla que, se decía, perteneció a Shakespeare y las supuestas cenizas del Cid y doña Jimena.



Como en muchos retratos de Leonardo, la composición implica una espiral piramidal y el sujeto es captado moviéndose mientras gira hacia la izquierda, reflejando la preocupación que Leonardo tuvo toda su vida por la dinámica del movimiento. El retrato en tres cuartos de perfil fue una de sus muchas innovaciones. El poeta cortesano del Moro, Bernando Bellincioli, fue el primero que sugirió que Cecilia posara como si estuviera escuchando a alguien que está fuera del cuadro. Al mismo tiempo, tiene la imperturbabilidad solemne de una estatua antigua.


Una imperceptible sonrisa se sugiere en los labios de Cecilia: para expresar un sentimiento Leonardo prefería sugerir las emociones más que presentarlas de forma explícita.


Esta obra en particular muestra la habilidad de da Vinci al pintar la forma humana. La mano extendida de Cecilia fue pintada con gran detalle. Da Vinci pinta el contorno de cada uña, cada arruga de los nudillos, incluso la flexión del tendón en el dedo doblado. Da Vinci había practicado el dibujo de retratos de personas con animales en sus diarios muchas veces para perfeccionar sus retratos.






Bibliografía : https://www.traveler.es
                     
                     https://www.lavanguardia.com

viernes, 18 de noviembre de 2022

El portico del monasterio de Santa María de Ripoll en Girona _ España.

 

Detalle de la portada del Pórtico de Santa María de Ripoll. La parte frontal de este pórtico está cubierta por un relieve realizado a mediados del siglo XIII. Se corresponde estilísticamente con el sarcófago de Ramón Berenguer III. Está compuesta por una serie de bloques de piedra adosados a la pared de la iglesia que tiene aproximadamente un metro de grosor. Se encuentra en el monasterio de Santa María de Ripoll en Girona _ España.



Es una pieza magnífica, cumbre de la escultura románica. Quedó muy deteriorada con los incendios ocurridos tras la exclaustración y las obras de restauración de este siglo, pero a pesar de la complejidad del conjunto de imágenes que lo componen, la representación de las mismas es de una notable sencillez.

Está dividido en siete franjas horizontales, las franjas se completan con los bienaventurados y los ancianos del apocalipsis, que han obrado con sabiduría y justicia, por lo que pueden dedicar la eternidad a adorar a Dios.








Las dos franjas centrales están dedicadas a la Historia de David y Salomón (las de la izquierda) y la de Moisés en la derecha. A la altura de los ojos se presenta por un lado (izquierdo) a David entre los músicos y a la derecha Dios da las tablas de la Ley a Moisés, Aarón, un príncipe sin identificar y a un obispo. En la parte inferior se pueden apreciar diversos animales místicos comúnmente identificados con las visiones del profeta Daniel.


El pórtico está franqueado por dos estatuas, prácticamente destruidas, dedicadas a San Pedro y San Pablo, guardianes de la puerta de la basílica. Alrededor de ellas se muestran diversas escenas, el ciclo de Caín y Abel, el de Jonás, etc. Completa el conjunto una representación de los doce meses del año.









Chloe, obra de Jules-Joseph Lefebvre (1834-1912)

Chloe cobró vida en París en 1875, obra de Jules-Joseph Lefebvre (1834-1912), uno de los maestros académicos más respetados y destacados de la figura desnuda pintada a finales del siglo XIX. Marie, una joven parisina, modeló para Jules-Joseph Lefebvre, cuando tenía alrededor de 19 años. Actualmente se encuentra en la Galería Nacional de Victoria, en Melbourne , Victoria _ Australia.




Chloe solo duró tres semanas en la Galería antes de ser retirada de la exhibición y enviada a Adelaida, donde se descubrió que no era una compañía tan escandalosa. A su regreso a Melbourne, Chloe permaneció con el Dr. Fitzgerald durante 21 años más, causando escándalo mientras colgaba en su salón delantero. Los transeúntes en la calle podían obtener una vista de Chloe, surgieron quejas y Fitzgerald se vio obligado a trasladarla, esta vez a la parte trasera de su casa.

La sociedad de Melbourne encontró bastante escandalosa la presencia de Chloe en la Galería. Se llevaron a cabo reuniones, se escribieron cartas, la Liga de Observancia Dominical y la Asamblea Presbiteriana tuvieron que ser escuchadas. El periódico Argus estaba tan inundado de cartas tanto de queja como de pasión que dedicaron una columna únicamente al tema de 'Chloe en la galería'.


En 1943, después de este incidente, Chloe se sometió a un trabajo de conservación seguido de una exposición de dos semanas en la Galería Kozminsky como su primer esfuerzo de caridad. En el año 1987, Chloe se exhibe en el Museo de Melbourne. 

Chloe ha aparecido en portadas de revistas, y en su honor se han escrito poemas. Ella ha experimentado fama y adoración y ha ganado grandes elogios de la crítica. Su carrera comenzó, como la de muchos modelos después, en París.




Lefebvre estudió en la Escuela de Bellas Artes de París y pasó por el taller del célebre retratista León Cogniet, con quien también se formaron pintores como León Bonnat o Martín Tovar y Tovar, quien practica por primera vez la pintura sobre un tema histórico, lo que le llevó a ganar el Prix de Roma en 1861, tras la muerte de algunos de sus familiares más cercanos. A partir de 1860, Lefebvre se especializó en el género que lo hizo famoso, los desnudos. En 1870 fue nombrado profesor de la famosa Academia Juliana de París. Su carrera fue reconocida con numerosas menciones y premios, y se convirtió en miembro de la Legión de Honor en 1898. Entre sus muchos discípulos destacó el pintor belga Fernand Khnopff.








Bibliografía: https://www-onlymelbourne-com-au

jueves, 17 de noviembre de 2022

"La Casa del Gremio de la Seda" en Écija


"La Casa del Gremio de la Seda" un edificio que data del siglo XVIII, se encuentra en la calle del Salón en Plaza de España, de Écija, a 90 kilómetros de Sevilla _ España.

Es una original construcción barroca con arquerías abiertas al exterior y guardapolvos ornamentados con pinturas al fresco que le dejan a uno maravillado. Ha sido restaurada recientemente y es uno de los edificios más admirados y fotografiados de la ciudad.



El gran Siglo de Oro ecijano tuvo lugar en el siglo XVIII y durante esa época las familias nobles embellecieron Écija con numerosos palacios barrocos cubiertos de pinturas murales.  La altísima demanda de artesanos gracias a esa pujanza económica, social y artística llegó hasta tal punto de esplendor que se llegaron a contabilizar en Écija hasta 40 casas gremiales de las que se conservan algunos bellos edificios.



Las dos plantas superiores son similares a la estructura de los miradores de la Plaza del Salón, a base de arcos abiertos sobre columnas. Tanto la cornisa como los balcones centrales de las dos plantas superiores se resuelven en espaciosos guardapolvos que conservan parte de la espléndida decoración pictórica.



La ciudad de Écija es una de las capitales del barroco andaluz y recibe el sobrenombre de la “Ciudad de las Torres” gracias al gran número de campanarios y miradores conservados; unos 11 en la actualidad. 





En una ruta por el Siglo de Oro Ecijano se encuentran maravillosos edificios con historias. Entre los edificios de Écija destacan un buen número de iglesias y conventos, como la Iglesia de Santa Bárbara, Iglesia de San Gil, Iglesia de Santa Ana, Iglesia de San Juan o el Convento de Las Teresas. Desde fuera esos templos no dan la impresión de acaparar la gran cantidad de maravillas barrocas y capillas sorprendentes de las que Écija atesora un importante número. Lo mismo pasa con las casas señoriales y palacios de Écija de estilo renacentista y barroco.










Bibliografía : https://www.planetadunia.com

martes, 15 de noviembre de 2022

"El Rapto a Europa" obra del pintor italiano Guido Reni (1575-1642) del año 1640 y con unas dimensiones 115.2 x 88.6 cm. Actualmente se encuentra en Dulwich Gallery en Londres _ Inglaterra.





Artista largamente ignorado, fue sin embargo considerado, en su época, uno de los pintores más importantes de Italia. Su definitiva recuperación crítica se llevó a cabo en 1954, con motivo de la memorable exposición que tuvo lugar en dicho año en Bolonia. Su pintura, profundamente influida por la Antigüedad clásica y por Rafael, constituye una de las más vigorosas muestras de la tendencia clasicista del arte barroco. En Bolonia, fue discípulo del artista flamenco Dionisio Fiamingo Calvaert, aunque muy pronto, quizás antes de 1595, comenzó a frecuentar la academia de los Carracci, cuya educación propugnaba el retorno a la naturaleza.




Europa en la mitología griega, era una princesa fenicia de origen argivo, secuestrada por Zeus, de cuyo nombre deriva el del continente europeo. El mito relata que fue raptada por Zeus transformado en un toro blanco, quien la llevó a Creta sobre sus lomos. Este relato fue racionalizado por Heródoto; quien indica que fue secuestrada por marinos cretenses, quienes la llevaron a su patria. Las referencias más antiguas de este mito son un texto de la Ilíada y un fragmento del Catálogo de las Mujeres de Hesíodo.




Son numerosas las representaciones de este mito y nos muestran casi siempre el momento en el que Zeus, transformado en toro, huye con Europa a través del mar. Rembrandt, Rubens, Tiziano, Velazquez en "Las hilanderas o la fábula de Aracne y Jean-Baptiste Marie Pierre, entre otros.












Por último, existe otra obra de las mismas características en la National Gallery de Londres. Durante sus últimos años Reni modificó su paleta, que progresivamente se fue aclarando hasta alcanzar una calidad casi monocromática, con perfiles también cada vez más imprecisos y pinceladas más libres.









Bibliografía : https://elhurgador.blogspot.com

viernes, 4 de noviembre de 2022

François Flameng (1856-1923) en su estudio en París

François Flameng (1856-1923) en su estudio en París, del año 1898, pintando el "Portrait of Mademoiselle". Entre los años 1895 a 1898, François Flameng participó en la decoración de la nueva sala Favart del teatro nacional de la Opéra-Comique de París, reconstruida tras el segundo incendio de 25 de mayo de 1887, en colaboración con Benjamin Constant, Henri Gervex, Albert Maignan y Luc-Olivier Merson. La sala se inauguró el 7 de diciembre de 1898.

Pintor francés nacido en París. Hijo del famoso grabador Leopold Flameng, de quien recibió su primera formación, fue alumno de Alexandre Cabanel, Pierre Hédouin y Jean-Paul Laurens en la Academia de Bellas Artes de París.





Pintor de temas históricos, retratos, escenas de género y paisajes, dibujante y grabador, expuso por primera vez en el Salón de París en 1873. En 1889 recibió el Gran Premio en la Exposición Universal. Muy apreciado por el público, realizó retratos de personajes importantes, incluyendo a Victor Hugo, Camille Desmoulins, y la reina Alexandra. Viajó a Italia con Jean-Léon Gérôme y Victor Clairin, y fue tutor del pintor Paul-Émile Bécat. Entre 1893 y 1902 realizó pinturas de la historia napoleónica más tradicional. Participó en la decoración de la nueva sala Favart de la Opera Cómica de París.



En los campos de batalla de la I Guerra Mundial, en el frente, hizo muchos bosquejos que se reanudarían con posterioridad. La fuerza expresiva de su arte estaba destinada a levantar el espíritu patriótico y la determinación de luchar contra un enemigo que era capaz de cometer sus fechorías en tierra francesa. Pero Flameng no ocultó en ningún momento las crueldades de la contienda, ni los muertos en las trincheras.



Los heridos, los paisajes y edificios devastados por los bombardeos y las llamas, etc. El impacto que causaron sus obras fue enorme, dado que a principios del siglo XX la gente no estaba tan acostumbrada a este tipo de escenas de horror. Pese al éxito, no todos lo apreciaron, y ciertos críticos ridiculizaron su obra por ser demasiado realista y no incluir el drama heroico. Echaban en falta la parte gloriosa que, según ellos, tenía la guerra, tal como las cargas de caballería con las banderas desplegadas o victoriosos asaltos a las líneas alemanas.




jueves, 3 de noviembre de 2022

El escultor Noruego Eirik Arnesen (1990)

El escultor Noruego Eirik Arnesen (1990), recibió su educación en artes figurativas en la Academia de Arte de Florencia_  Italia, donde estudió escultura con Robert Bodem.


Su enfoque está en el cuerpo humano y el objetivo es producir obras cuidadosamente pensadas con una construcción sólida y un naturalismo orgánico para crear imágenes convincentes del cuerpo humano de acuerdo con la tradición realista.

Eirik actualmente trabaja como Instructor Principal de Escultura en la Academia de Arte de Florencia.



Su aspecto realista no está en la temática, sino en la técnica y en la intención realista. Continúa la línea de lo barroco y de lo complicado. Logra un realismo pictórico lleno de vivacidad, preocupado por reflejar vivamente la expresión de la naturaleza.



Muestra una atención más detenida de la realidad, una concepción más verista del arte. Su modelo es nervioso e intuitivo, y se aprecia el interés por reflejar el juego incesante de luces y sombras.






Crea obras basadas en la imaginación y en las emociones. En las  obras de Eirik  encontramos el paso al Realismo. Busca captar el movimiento e introducir la acción. Rehuye del modelado liso y propone las superficies ásperas y el gesto grandilocuente.




Al observar sus obras creo que hay una inspiración en las obras del escultor francés al que admiro, Jean-Baptiste Carpeaux (1827 –1875). Concretamente, considero que existe dicha inspiración en la obra Ugolino y sus hijos, del autor referido.




El realismo anatómico de las figuras refleja el meticuloso estudio de las obras de Miguel Ángel, el artista del Renacimiento que más influyó en la obra de Carpeaux. Una de las interpretaciones de esta pieza, según la lectura de Dante, menciona que los hijos que se sujetan de las piernas de Ugolino se ofrecen ellos mismos como alimento para su padre. La escultura original fue realizada en bronce y se encuentra en el Museo de Orsay. Ésta copia en mármol fue comisionada por los antiguos dueños de la cantera de Saint Béat, de donde procede su material. Mide 195.6 cm de altura y se exhibe en el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York.







martes, 1 de noviembre de 2022

"Arlequín" obra del pintor malagueño Pablo Ruiz Picasso

"Arlequín" obra del pintor malagueño Pablo Ruiz Picasso (1881 - 1973), del año 1917 y con unas dimensiones de 116 × 90 cm. Donación del artista en el año 1919. Actualmente se encuentra en el Museo Picasso Barcelona _ España.
      



El modelo para Arlequín es Léonide Massine (nombre artístico de Leonid Feodorovic Miassin, Moscú, 1896 – Borken, Alemania, 1979), primer bailarín de la compañía de Diaghilev.





Picasso pinta este óleo durante su estancia en Barcelona, entre junio y noviembre de 1917, con motivo de la presentación en el Gran Teatre del Liceu del ballet Parade con la compañía de los Ballets Rusos de Serge de Diaghilev.

El personaje del arlequín, una figura ampliamente representada en la obra picassiana, está situado sobre un escenario en el que hay una barandilla parcialmente cubierta por un gran cortinaje rojo intenso, que contrasta con los ocres de la carnación y los azules, verdes y rosados de la indumentaria típica romboidal del personaje. El color terroso de la carne y las manos grandes y carnosas muestran el interés del artista por la volumetrización de las formas.






Se conocen tres estudios preliminares de esta obra, entre los que destaca un dibujo de cuerpo entero (Zervos 1949, núm. 26), así como un estudio de la cabeza, que fue donado por Picasso al Museu Picasso de Barcelona en 1970 (MPB 110.231).




Y, por último, un dibujo de tres cuartos (junio de 1917), con las palabras «¡Visca Catalunya y els meus amics!» (¡Viva Cataluña y mis amigos!), que encabezaba el libro de oro de la sala barcelonesa Galeries Laietanes y que Picasso dibujó con motivo del banquete que se celebró en sus bodegas en su honor.








La iconografía del arlequín es clave y recurrente a lo largo de la obra de Picasso desde 1901 y, sobre todo, a partir de 1905. Es el auténtico protagonista de la época rosa. El arlequín, como sucede en los años treinta con el minotauro, se convierte en el alter ego del artista. El arlequín es el testigo de la comedia humana, el iniciado que pretende transgredir y trascender las limitaciones del hombre terrenal.

En 1915, Picasso realiza una serie de investigaciones en la representación del arlequín, que tienen cono colofón la pintura Arlequín, propiedad del MoMA (Museum of Modern Art) de Nueva York, que culmina, según palabras del artista, su interpretación de este personaje.














Bibliografía : http://www.bcn.cat/museupicasso/es