jueves, 28 de noviembre de 2019

"Hearts are Trumps" obra de John Everett Millais

"Hearts are Trumps" obra de John Everett Millais del año 1872 y con unas dimensiones de 1,675 x 2,197 cm. Actualmente se encuentra en Tate Britain de Londres _ Inglaterra.


Millais fue la figura más destacada de la pintura inglesa a mediados del siglo XIX. Componente del grupo londinense conocido como La Hermandad Prerrafaelita, junto a otras grandes figuras del momento como William Holman Hunt o Dante Gabriel Rossetti, que intentan manifestar sus ideales en el campo de la creación artística .


En los primera años etapa pintaba con un realismo minucioso con un fuerte contenido simbólico sus fuentes de inspiración eran, principalmente los textos de la literatura, Shakespeare, por ejemplo (Ofelia, 1851-1852, Tate Britain, Londres); sus modelos plásticos, los pintores medievales y del renacimiento italiano temprano, anteriores a Rafael; su principal sustento teórico, el escritor John Ruskin.


A finales de los años sesenta, John Everett Millais cambió su forma de pintar y sustituyó el dibujo preciso de los primeros años por un modo más suelto, con la pincelada más empastada y más vibrante. Al mismo tiempo dedicó más atención al retrato de personajes importantes en la sociedad (Mrs. Bischoffsheim) y, en este campo, hizo frecuentes homenajes a maestros del pasado, que destacaron por su habilidad en el retrato «de corte»: Diego Velázquez, Joshua Reynolds, Tiziano y Antonio van Dyck.


Respecto a esta obra en concreto, John Everett Millais se reunió por primera vez con el eminente escritor y coleccionista Walter Armstrong en el año 1872, quien concibió y encargó este retrato de sus hijas. La intención de Armstrong de encargar esta obra era que con esta obra la pintura pudiese elevar el perfil social de su familia al de la nobleza del siglo XVIII.


El objetivo de Armstrong también era poseer una obra de arte que sumergiera a su audiencia en la escena de su vida cotidiana, en consonancia con la obra de Millais, que creó una imagen asombrosamente impresionante. 


La composición central de la mesa da la sensación de dar la bienvenida al espectador en el juego de cartas. La mirada directa de una de las hijas de Armstrong, Mary Beatrice (a la derecha), provoca intriga y plantea preguntas al espectador sobre  su aparente confianza.


Estas impresiones visuales son aún más notables después de unas minuciosas restauraciones realizadas por el Tate en el año 2012, que duró cinco meses para eliminar una capa de barniz de la superficie de la obra.


En el año 1878 en la Exposición Internacional de París se premió la obra de Millais con una medalla de Honor con representación de las tres hijas jugando a las cartas, con unos vestidos vaporosos y muy voluminosos.







Bibliografia: https://nottsaesthetes.wordpress.com/

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Stanley Gonczanski es argentino de padres polacos y vive en Chile. Es artista publicista y cineasta. Toda esta mezcla de raíces y culturas está en sus obras: clásicos del Renacimiento al siglo XIX intervenidos digitalmente con un toque de ironía, mucho conocimiento de la historia y una búsqueda. 


Stanley llama a la reflexión sobre lo que somos, como personas y como sociedad y sobre cuánto de nuestra historia estamos repitiendo para bien o para mal. Sus óleos y piezas digitales se ríen de la mecánica del poder, de la obsesión humana por el lujo y la sexualidad y de la pasividad ante las injusticias.


Stanley crea personajes clásicos que aparecen con tatuajes o piercings, posando con enormes sombreros de plumas o repollos, usando lentes. Obras clásicas donde aparece el androide de protocolo de Star Wars, o una dama montando al “balloon dog” de Jeff Koons. Sus obras expresan ideas puras, potentes y giran alrededor de una historia actual.


Nacido en Buenos Aires, formado en Nueva York e inspirado en Santiago de Chile, donde reside actualmente, Stanley Gonczanski asoma como uno de los artistas visuales y multimedia más innovadores de los últimos años. 


Inspirado en los grandes maestros de la pintura, Gonczanski juega con la idea de "casi clásico" al intervenir retratos donde altera su sentido, con un giro posmoderno o de pop que satiriza pinturas emblemáticas.


Recibió de sus padres una educación clásica que lo acercó a los grandes maestros. Durante mucho tiempo, aplicó esos conocimientos, se volcó a la publicidad, al rock y al videoclip. Pero hace casi tres años, todo eso reapareció.



“Empecé a apreciar el genio de los clásicos para reflejar la permanente necesidad humana de reconocimiento, la excelencia para mostrar lo banal de la condición humana, la obsesión por el poder y el status. El amor, la traición, lo sublime y lo superficial, la moda, el lujo y la miseria, las clases sociales, los arribistas y derrotados, la vida y también la muerte. 


Todo esto es parte esencial de esas obras que con realismo casi fotográfico lograron perpetuar la imagen que nuestra cultura tiene de sí misma. Rembrandt, El Greco, Alexander Roslin, Van Dyck , John Singer Sargent y muchos otros son reversionados con una técnica impecable que le permite producir escenarios y situaciones de un realismo extremo.

Durante 2018 Stanley debuta como artista visual con su muestra individual llamada, “Almost Classic”, donde usa la técnica del collage digital para reinterpretar pinturas clásicas, para tratar problemas cruciales de nuestra sociedad a través del humor sutil, la ironía y el sarcasmo.


Nos invita a juzgar el pasado y presente de nuestra humanidad, con una bofetada refinada y plena de estilo, recreando diferencias y semejanzas humanas con destreza y maestría en el uso de recursos. La elección de los personajes y temas reflejan un humor sutil pero punzante con un mensaje que puede ser entendido a escala global.



Bibliografía : https://tn.com.ar/sociedad

lunes, 25 de noviembre de 2019

Villa Litta

Todo el complejo de Villa Litta en Milán _ Italia, fue diseñado en el año 1585 por Pirro I Visconti Borromeo, que se transformó en un lugar de deleite; hasta entonces era utilizada para actividades de producción agrícola. 


Para sus propósitos Pirro I, tiene un amplio conocimiento y muchos intereses, consiguiendo la colaboración de los mejores artistas de Lombardía, incluidos el arquitecto Martino Bassi, escultores Francesco Brambilla, hijo, y Marco Antonio Prestinari. Los pintores son Camillo Procaccini y Pier Francesco Mazzucchelli.



La ninfa o “construcción de frialdad”, constituye un complejo arquitectónico que consiste en una sucesión de habitaciones decoradas con mosaicos y cuevas artificiales, destinadas a dar cabida a la gran colección del museo del Conde. Es considerado uno de los más importantes del norte de Italia por la riqueza de las decoraciones y la variedad de juegos de agua: el sofisticado sistema de este último, impulsado por la mecánica de un bien, todavía se pone en funcionamiento, para el deleite de los visitantes, en las noches de verano.


Refleja la síntesis ideal entre la naturaleza y la cultura,  los gustos estéticos refinados de Pirro, un edificio diseñado para inspirar admiración, adornado con estatuas, mosaicos y otras obras que hacen referencia al clasicismo romano, con sus fuentes y las invenciones de la ingeniería hidráulica, capaz de sorprender y entretener a los invitados, llenos de habitaciones decoradas con frescos y mosaicos, adecuado para dar cabida a sus colecciones refinadas.



El plano del edificio es estrictamente simétrico y se desarrolla en torno al llamado Atrio de los Cuatro Vientos, una sala octogonal al aire libre, con un hermoso piso de mosaico en las paredes cubiertas de travertino se colocan nichos con estatuas de dioses romanos y decoraciones mosaico grotesco. 


La simetría del edificio, sin embargo, es, por así decirlo, enmascarada por la variedad de ambientes encontrados en el que el visitante parece perderse: las cuevas habitadas por estatuas que recrean un mundo de fantasía, habitaciones decoradas con tramas misteriosas de las figuras geométricas, ambientes florales y antropomorfas (como el Patio de las lluvias), sorprendentes huéspedes con juegos de agua y las bromas que los dispositivos mecánicos ingeniosos (automática o explotados en el comando de fontaneros ocultos) reservan.


Contiene chorros de agua, hecho posible por los dispositivos accionados por presión obtenido gracias a una caída de aproximadamente 20 pies de agua recogidos en un tanque de gran tamaño en la parte superior de la llamada Torre del Agua con vistas a la gruta.


Después de un largo período de decadencia y después de la dispersión de muchas de sus obras de arte, desde 1990 la ninfa está de vuelta para dar la bienvenida e impresionar a los visitantes gracias a la iniciativa del municipio de Laindon y el trabajo voluntario "Asociación de Amigos de Villa Litta".




Es exponente de ese manierismo que fue tan importante en la aplicación del devocional San Carlo confiado al arte sacro. Muchos de ellos fueron llamados a Villa Litta donde, trabajando en un registro artístico muy diferente, ayudaron a crear una de las obras seculares más lúdicas de finales del Renacimiento lombardo.


Entre ellos cabe mencionar, en particular, a Camillo Procaccini que inventó para los techos de la decoración de las habitaciones una composición específica, hecha de piedras blancas y negros pegados en el primer dibujo preparatorio y luego pintado con los colores de temple, en diferentes tonos de azul turquesa y ocre.










Bibliografía : https://damadenegro.wordpress.com/

jueves, 21 de noviembre de 2019

Clara Peeters


"Mesa" obra de Clara Peeters del año 1611 y con unas dimensiones de 52 x 73 cm. procedente de la colección de la reina Isabel Farnesio. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado de Madrid _ España. 

Clara Peeters o Clara Lamberts (¿Amberes? 1580/1590-1621), pintora flamenca considerada una de las iniciadoras del bodegón o naturaleza muerta en los Países Bajos.

Toda la información que tenemos sobre Peeters procede de sus cuadros, por lo que debemos contentarnos con intentar unir las diversas piezas de su limitada biografía. Su primer cuadro está fechado en 1607. Su lugar de nacimiento no está documentado, pero hay razones para pensar que desarrolló su carrera en Amberes.


Maestra del bodegón, vivió en el siglo XVII y su obra creó escuela. Además, sus cuadros encerraban un gran secreto: ella misma aparecía retratada en ellos. fue una de las mujeres artistas colgada en las paredes del Museo del Prado, si bien eran pocos los que reparaban en este hecho nada frecuente. No obstante, el visitante atento podía descubrirla, destacada, en la entonces rebosante sala de bodegones. 


Aquel lugar era casi un remedio de las mesas flamencas del XVII, donde alimentos y utensilios se agolpan en una peculiar construcción espacial, la que corresponde a este género pictórico, denostado por la historia del arte más conservadora al excluir la figura humana.


Destacaba sobre todo un cuadro –composición exquisita–, en el que las flores del jarrón, primorosamente pintadas, rivalizaban en destreza con la elegante copa de plata, la bandeja con los frutos secos y los dulces, el transparente vidrio al fondo y la jarra de peltre. El trabajo exhibía una habilidad poco común, minuciosa y precisa, subrayada en los pétalos de cada flor: el jarrón de Peeters tenía mucho de pericia botánica, aquella que cultivarían, pocos años después y también en los Países Bajos.


En seis de sus cuadros conocidos incluyen un mismo cuchillo de plata en el que aparece inscrito su nombre. En la hoja de, al menos, tres de esos cuchillos se puede ver una marca de la ciudad de Amberes. En aquella época, los comensales llevaban su propio cuchillo cuando eran invitados a cenar. Cuchillos de este tipo también se empleaban como regalo de bodas. El cuchillo en los cuadros de Peeters podría ser un recuerdo de su propio matrimonio que, en cualquier caso, no está documentado.


Quizá fue la atmósfera particular en los Países Bajos durante 1600 –en especial en Amberes, donde Peeters desarrolla su actividad– la que posibilitó la consolidación de esos bodegones planteados como la representación de una clase en ascenso, burguesa y moderna –los ricos comerciantes– que a ratos remedaba las costumbres de la aristocracia tradicional. 




Alrededor de esta aparente paradoja (modernidad y tradición), se desarrollaba un género pictórico que traza un retrato social muy preciso. Entre las riquezas y rarezas importadas y atesoradas se delineaba además la fina frontera entre abundancia y exceso, y se apelaba, de alguna manera, a la caducidad del mundo y las cosas del mundo.


Pese a la atmósfera de modernidad que se vivía en los Países Bajos, ser mujer pintora en el siglo XVII, incluso en una sociedad cuya clase en ascenso retaba algunas viejas costumbres, no era fácil. No lo era, entre otras cosas, porque las artistas encontraban grandes trabas para su formación, a menos que aprendieran con el padre –ocurre con Artemisia Gentileschi–; o con un maestro particular, supervisada la estancia por su esposa –es el caso de Sofonisba Anguissola, también expuesta hoy en las salas del Prado.


Clara Peeters se formó y practicó su arte en un momento extraordinario en la historia de Amberes. Casi todos los cuadros de Peeters son bodegones. Su dedicación a este género fue resultado de las limitaciones impuestas por la cultura de entonces a las mujeres artistas. Pero también demuestra su espíritu emprendedor. Cuando Clara Peeters comenzó a trabajar en la primera década del siglo XVII, solo unas cuantas obras de este tipo formaban parte de las colecciones de pintura de los Países Bajos tanto del norte como del sur. El gusto por los bodegones crecería sustancialmente en las siguientes décadas.









Bibliografía : https://elpais.com
                     https://www.museodelprado.es/

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Leonardo Bistolfi

Leonardo Bistolfi (1859-1933) fue un escultor italiano y el principal exponente del simbolismo. Hijo de Juan Bistolfi, también escultor, gracias a una subvención de del municipio, en el año 1876 se matriculó en la Academia de Bellas Artes de Brera en Milán, donde tuvo como maestro A Giosué Argenti.


Bistolfi nació en Casale Monferrato, y fue reconocido en su época por la ejecución de monumentos conmemorativos y funerarios (se lo apodaba “El poeta de la muerte”). Su estilo, que se acercaba al simbolismo y al art nouveau, recibió el nombre de “bistolfismo” e influyó sobre otros escultores.


En sus monumentos, Bistolfi despliega un repertorio simbólico donde están presentes elementos como el agua, las flores, la música. Tanto las flores como el agua aluden a la vida. 


Sus obra reaccionan contra los valores del materialismo y del pragmatismo de la sociedad industrial, reivindicando la búsqueda interior y la verdad universal y para ello se sirve de los sueños que gracias a Freud ya no conciben únicamente como imágenes irreales, sino como un medio de expresión de la realidad.


Leonardo Bistolfi consideró como la mayoría de simbolistas, que la obra de arte equivale a una emoción provocada por la experiencia. Trató de exteriorizar una idea, de analizar el yo. Les interesa la capacidad de sugerir, de establecer correspondencias entre los objetos y las sensaciones, el misterio y el ocultismo.




Expresó una realidad distinta a lo tangible y tendió hacia la espiritualidad, sus obras se convirtieron  su instrumento de comunicación decantándose por figuras que trascienden lo material y son signos de mundos ideales. Hay una inclinación hacia lo sobrenatural, lo que no se ve, hacia el mundo de las sombras.


Uno se sus obras más importante sin duda es El Monumento al Senador Federico Rosazza es un bajorrelieve en yeso. son protagonistas las figuras femeninas, que se muestran en distintas posturas y actitudes, aunque también son acompañadas por jóvenes y un putti, alusión directa al Renacimiento. 





Bibliografia : https://www.bellasartes.gob.ar/

lunes, 18 de noviembre de 2019

Peace Pagoda

Peace Pagoda se encuentra situado en el centro de Battersea Park en Londres _ Inglaterra,  es un stupa (monumento) construido en 1985 por el Reverendo japonés Nagase y voluntarios y monjes de la secta budista Nipponzan Myohoji que aboga por el desarme y la paz en el mundo. 


Battersea Peace Pagoda es un enorme templo budista, fue ofrecido a la ciudad de Londres durante la Guerra Fría, cuando la amenaza de un ataque nuclear de la Unión Soviética era alta y la ciudad necesitaba respirar un poco de paz. Esta pagoda de doble techo tiene 33,5 metros de altura.


Tiene 4 estatuas doradas que representan a Buda en diferentes gestos (mudras). Un centro espiritual, es guardado por un solo monje que, vestido en la túnica tradicional azafrán de los monjes budistas, realiza un ritual cada mañana. Vio humildemente ofrendas para la preservación del monumento.


Con cuatro estatuas de oro de Buda en diferentes posiciones, que representan diferentes momentos en la vida de la figura religiosa. La pagoda es el edificio de varios niveles común. La mayoría de las pagodas se construyeron con fines religiosos, principalmente como parte del hinduismo.


Debido a su altura, las pagodas atraen los rayos, lo cual reforzaba el que fueran percibidas como lugares cargados espiritualmente. Muchas pagodas tienen en su techo una estructura que funciona como, pararrayos, llamada "finial". Además de su función física, el finial tiene un significado simbólico en el budismo (suele representar al mani o quinto elemento), y a veces es decorado con diseños de flor de loto.


En la cultura occidental, la palabra pagoda aparece en Francia en 1545, como pagode, que significaba "templo de religiones orientales". El término, a su vez, derivó de un vocablo portugués de 1516, de origen desconocido, un nombre de la diosa Kali derivado del sánscrito bhagavati, y el persa butkada ("templo").