lunes, 29 de mayo de 2017

La Casa Coll i Regàs en Matáro _ España

La Casa Coll i Regàs es un edificio modernista obra del arquitecto catalán Josep Puig i Cadafalch en el año 1898, es Bien Cultural de Interés Nacional y se encuentra en Mataró _ Barcelona.
Puig i Cadafalch (1867-1956), fue discípulo de Lluís Domènech i Montaner, y se le considera el último representante del modernismo y el primero del novecentismo. Según algunos expertos, su obra puede dividirse en estos tres periodos diferentes.


El primer periodo es modernista. El arquitecto utiliza como modelo la casa de campo de la aristocracia catalana, a la cual añade elementos de inspiración nórdica. A este periodo pertenecen edificios como la Casa Amatller, la Casa Martí y, en especial, la Casa de les Punxes o Casa Terradas. Todos estas obras fueron realizadas entre 1895 y 1905.


El segundo periodo se puede definir como de idealismo racional, una tendencia arquitectónica basada en los gustos de la nueva alta burguesía. Los edificios son diseñados con criterio más racional y práctico. Son representativas de este periodo la Casa Trinxet, la Casa Muntades y la Casa Company.


El tercer periodo es monumentalista, y se desarrolla paralelamente a la preparación y la celebración de la Exposición Internacional de Barcelona (1929), de la que Puig fue el arquitecto principal. En esta etapa creativa los edificios están inspirados en la arquitectura romana, que no obstante se combina con elementos típicos de Valencia y Andalucía. Las paredes son amarillas, y se utilizan numerosas columnas como elementos estructurales. De todo ello resulta un atractivo estilo neobarroco.


La Casa Coll i Regàs fue un encargo del empresario textil de Mataró Joaquim Coll i Regàs al que era su primo. El edificio se realiza en el marco de un gran florecimiento de la corriente modernista en toda Europa y en concreto, en Cataluña. Puig i Cadafalch es uno de los grandes nombres del momento.


Lo primero que destaca es la fachada del edificio, donde la piedra, el hierro forjado, y los azulejos son los protagonistas casi absolutos. Lo que más llama la atención es el precioso balcón de piedra a modo de tribuna, decorado con 4 preciosas columnas helicoidales y culminado con una bonita decoración a base de azulejos.



La portada, de situación asimétrica a la izquierda de la fachada, queda culminada por un precioso y delicado conjunto escultórico, obra de Eusebi Arnau, conocido como la Filosa. Se trata de una chica hilando la lana, que evoca el oficio del dueño, empresario textil.


En cambio, es el cuidadoso trabajo con hierro forjado lo que dominan las dos ventanas de la plata baja, tanto la que queda en situación centrada, más grande, como la que queda a la derecha, más pequeña. El trabajo de la piedra es sin embrago, evidente y excelente, tanto en estos grandes ventanales como en los que hay en el primer piso, a ambos lados del balcón y que le dan un cierto aire neogótico, nada inhabitual en el modernismo catalán de finales del siglo XIX. 


No hay que perderse las ménsulas de la fachada, donde la escultura de varios insectos y animales es un elemento realmente curioso y simpático. En el segundo piso de la fachada, en cambio, encontramos una galería con tres ventanas menos decoradas, a ambos lados del eje central. La fachada queda culminada por una estructura en triángulo a modo de cornisa que, igual que en la casa Amatller de Barcelona, ​​estaría inspirada en los edificios del norte de Europa.

La fachada de la Casa Coll i Regàs, más allá de este precioso trabajo en piedra, hierro forjado y ladrillo, está decorada con el clásico esgrafiado modernista.


La Casa Coll i Regàs tiene igualmente un interior bien lujoso, en particular en la planta baja, que es la que se puede visitar y que era la que recibía las visitas en tiempos en que la familia de Joaquim Coll i Regàs en ella residía.

La planta baja queda ligeramente elevada respecto al nivel de la calle, lo que ayudaba en la ventilación de la casa. La disposición interior hace pensar que la casa sea más grande de lo que realmente es, pues se trata de una vivienda de doble cuerpo, es decir, de únicamente unos once metros de anchura.


Las baldosas, tanto del suelo, como las que hay en las paredes de las diversas estancias, fueron especialmente diseñadas para la ocasión y evocan el mundo textil así como las iniciales del propietario, Joaquim Coll i Regàs. De este modo, la JCR se va repitiendo a lo largo del recorrido por las diversas cámaras, que suelen estar separadas por grandes puertas de madera decoradas con enormes vitrales. Estas puertas están metidas en arcadas escalonadas que suelen separar las diversas estancias.


Por encima de estas columnas, y escrito en letras góticas sobre azulejos, encontramos una declaración de principios en forma de cita: “en la casa en la que se trabaja, no falta nunca el grano y la paja”.

A pesar de disfrutar de un muy buen estado de conservación, el paso del tiempo y la falta de mantenimiento propiciaron necesidades de actuación. Desde el año 2016, se han realizado diversas intervenciones con el objetivo de recuperar el esplendor del edificio original y por ello se han tratado patologías existentes tanto en la fachada como en la cubierta del edificio.

Así pues, se ha podido restituir el motivo ornamental original de los esgrafiados, gracias a la plantilla que se conserva y, de hecho, se ha podido reproducir muy fielmente mediante técnicas artesanales. Asimismo, el proceso de restauración ha incidido en los estucados de las paredes interiores de la fachada.








 Bibliografía : http://milviatges.com

jueves, 25 de mayo de 2017

"Salida de un baile de máscaras" obra de José García de Ramos

"Salida de un baile de máscaras" obra de José García de Ramos, fue realizada en el año 1905 y con unas dimensiones de 104.1 x 70.5 cm. Pertenece a la Colección de Carmen Thyssen - Bornemisza, Museo Carmen Thyssen en Malága _ España.


Pintor e ilustrador español, nacido en Sevilla en 1852 y fallecido en la misma ciudad en el año 1912. El joven García Ramos se formó en una de las mejores escuelas del costumbrismo pictórico del momento, la escuela sevillana. Compagina estos estudios con su trabajo de aprendiz en el taller de José Jiménez Aranda, gracias al cual viaja a Roma en el año 1872. Durante esta estancia en la capital italiana, lleva una vida bohemia aunque al ser un autor desconocido tuvo que malvivir pero gracias a la venta de pequeños cuadros donde representaba paisajes y figuras andaluzas pudo resistir.


No solo permanecerá en Roma, en los años posteriores también visita Nápoles, Venecia e incluso Paris, hasta volver a la ciudad que le vio nacer y que tanto le inspiraba. Estos viajes le proporcionaron al pintor llegar al punto que tanto anhelaba en el plano estético, además de otorgarle la posibilidad de interpretar modernos paisajes y cautivadores ambientes costumbristas. A lo largo de su etapa más productiva, entre 1882 y 1900, las obras de García Ramos se vendieron muy bien, convirtiéndose en un pintor famoso no sólo en Sevilla sino en el ámbito nacional, especialmente por sus colaboraciones con "La Ilustración Española y Americana" una de las publicaciones más famosas de la época.


En Sevilla fue nombrado profesor de la Escuela de Artes Industriales y académico de la de Santa Isabel. Trabajó también como ilustrador en publicaciones como La Ilustración Artística, La Ilustración Española y Americana y Blanco y Negro. Falleció en 1912 en Sevilla. Sin embargo, no consiguió el reconocimiento oficial a pesar de participar regularmente en las exposiciones nacionales. Esta ausencia de reconocimiento le llevó a la frustración y el desánimo pero no quiso, o no pudo, cambiar su estilo, amargándose los últimos años de existencia.



Sus temas preferidos son de carácter costumbrista y se le reconoce en muchos ámbitos como el más importante exponente de la pintura regionalista andaluza de su tiempo. La mayoría de sus obras reflejan la vida diaria de la Sevilla de finales del siglo XIX.


 A su memoria se dedicó una glorieta en los Jardines de Murillo de la capital hispalense, en 1917 a propuesta de un grupo de artistas sevillanos. El Ayuntamiento aceptó la propuesta, siendo los propios artistas los que financiaron las obras. La citada glorieta se finalizó en 1923.


Durante el siglo XIX, la tradición pictórica, tanto en España como en el resto de Europa, experimenta un cambio de perspectiva influenciado por el Romanticismo. El costumbrismo fue un fenómeno muy interesante que tuvo una larga duración extendiéndose hasta mediados del siglo XX. En España y más concretamente en el territorio andaluz, el costumbrismo y el regionalismo permitieron dar a conocer tanto la vitalidad y la alegría de sus gentes como la realidad de pobreza y picaresca.


José García Ramos que dedicó la mayor parte de su vida a plasmar las escenas que veía por las calles de la capital hispalense. Las claves estéticas del artista con claras referencias a Paris y Roma, se ven reflejadas con gran claridad en su propia personalidad y singular carácter para interpretar el ambiente que vivió de una Sevilla provinciana y sencilla en la cual pervivían demasiados tópicos de la sociedad andaluza.


Sus temáticas favoritas eran sin duda las fiestas, procesiones, los viáticos, las bodas y los bautizos que protagonizaban gente sencilla como, gitanos, monjas o majas. Además de sus oleos el afamado artista fue un gran pintor de carteles de las conocidas como “Fiestas de la Primavera” que era la Semana Santa y la Feria de los año 1890, 1906, 1907 y 1912 donde sabe intercalar con gran maestría estos grandes pilares sevillanos. La muerte del pintor fue muy sentida en toda la ciudad, sobre todo entre sus colegas del Ateneo, llegando incluso a pedir la realización de un monumento en su honor en los Jardines del Parque de María Luisa por el papel tan importante que tuvo en la ciudad.


De toda su obra parte de los cuadros que se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Sevilla son oleos de imágenes sevillanas como son Baile por Bulerías o en el Museo del Prado, donde además de esta misma temática tienen bocetos del artista. Lo que sin duda es de admirar es que su obra ha seguido siendo referente a la hora de mostrar la parte más castiza y humilde de la Andalucía del siglo XIX y XX en la cual, en cierto modo hoy podemos seguir viendo identificada parte de la sociedad andaluza.





Bibliografía : http://revistadehistoriaeufrates.blogspot.com.es

lunes, 22 de mayo de 2017

La Basílica de Santa María Gloriosa dei Frari

La Basílica de Santa María Gloriosa dei Frari, normalmente llamada Iglesia dei Frari (Iglesia de los Frailes), es una de las iglesias más grandes de Venecia y tiene el estatus de basílica menor desde el 13 de enero de 1926. Se encuentra en el Campo dei Frari, en el corazón del sestiere de San Polo. El sestiere es una de las seis zonas o distritos en las que se divide la ciudad y San Polo es el más pequeños de los seis de Venecia _ Italia.


La fachada, atribuida al hermano Scipione Bon, muestra una estructura típica del gótico veneciano de fines del siglo XV, realizada en ladrillo con elementos decorativos, con tres calles divididas por pilastras con una portada central con las esculturas de Cristo resucitado flanqueado por la Virgen y San Francisco, dintel con una pintura mural de la Inmaculada entre ángeles añadido en el siglo XVIII y rosetón superior. Las calles laterales cuentan con óculos. Toda fachada está rematada por un perfil polilobulado y las pilastras están rematadas por quioscos en piedra de Istria.


Al interior, la basílica muestra de tres naves con amplios arcos apuntados apoyados sobre gruesas columnas, cubierta de crucería simple, crucero y presbiterio con siete ábsides. Con una gran sencillez de líneas. 

La sillería de madera fue realizada en 1468 por Francesco y Marco Cozzi y también de esas fechas es el parapeto de piedra que lo rodea, decorado con relieves representando patriarcas, profetas y doctores de la Iglesia y coronado con las estatuas de ocho apóstoles y los santos Antonio y Francisco del taller de Pietro Lombardo. 


El altar mayor está presidido por la Pala dell’Assunta, obra encargada a Tiziano en 1516, cuando sólo tenía veintiséis años, con un increíble punto de fuga que cobra más fuerza aún desde la nave central de la iglesia.


Otra obra destacada de este ámbito es un altar de las reliquias de comienzos del siglo XVIII, justo enfrente de la puerta de ingreso, con relieves de mármol de Francesco Penso el “Cabianca” que representan la Crucifixión, la Deposición y el Entierro de Cristo, pues la reliquia más valiosa que atesoraba era la de la sangre de Cristo.


En el crucero de la Epístola se ubican el Monumento funerario de Paolo Savelli, la tumba de Benedetto Pesaro, el Monumento del Beato Pacifico y el Monumento a Jacopo Marcello, además del acceso a la sacristía. Con función también de portada de la sacristía.



En el siguiente tramo, enmarcando la puerta lateral de la basílica, está el Mausoleo del doge Giovanni Pesaro, realizado en la década de 1660 y un ejemplo clásico del barroco veneciano, diseñado por Baldassare Longhena con esculturas de Melchor Barthel. 


A continuación está, quizá, el monumento funerario más conocido de Santa Maria dei Frari, el Mausoleo de Antonio Canova, un encargo de la Academia de Bellas Artes de Venecia para honrar al escultor y en el que sólo se encuentra el corazón del artista, enterrado en Possagno, su localidad natal. Fue levantado en 1827 por los discípulos del escultor, fallecido en 1822, siguiendo el modelo que éste había realizado, aunque no se ejecutó, para el monumento a Tiziano, justo enfrente del que finalmente se le dedicó al pintor unos años después.


En los siglos siguientes a su consagración la iglesia se fue enriqueciendo con monumentos fúnebres de personajes ilustres venecianos y múltiples obras de arte hasta convertirse en un extraordinario museo in situ en el que poder admirar una inigualable historia del arte religioso veneciano entre los siglos XV y XVIII, y ello a pesar de que muchas de sus obras se dispersaron tras la caída de la República y la invasión francesa. 


Además, el convento fue sede de un centro internacional de ciencias hidráulicas y cartográficas a través de la fundación del famoso cosmógrafo franciscano Vincenzo Coronelli de la Accademia cosmografica degli Argonauti a fines del siglo XVII.

Para terminar con la capitulación de la República de Venecia y la entrada de las tropas francesas en la ciudad en mayo de 1797, el convento fue ocupado por soldados que acamparon en él.




Bibliografía : http://viajarconelarte.blogspot.com.es


jueves, 18 de mayo de 2017

Eros y Psique, Obra de François Gérard

Eros y Psique, Obra de François Gérard fue realizada en el año 1798 y con unas dimensiones de 186 x 132 cm. Se expone en el Museo del Louvre de París _ Francia.


François Gérard comienza a exponer en el Salón de París  en el año  1795, y, a partir de entonces, se convierte en pintor oficial del Imperio. Pintor ecléctico aborda todos los temas, y desarrolla por momentos un estilo prerromántico. En sus poéticos retratos sabe conservar expresiones sinceras, con un fuerte poder evocador. Su reputación como retratista hizo que las más altas personalidades europeas fueron pintadas por él. Su salón fue durante varias décadas un lugar importante de la vida mundana parisina.


Psique es un personaje mitológico que aparece en el libro “Las Metamorfosis” de Lucio Apuleyo. Personificación del alma, inconstante como la mariposa que revolotea encima de su cabeza, Psique aparece bajo forma humana, la mirada perdida, recibiendo el beso del invisible Cupido.


La joven princesa Psique es sorprendida por el primer beso de Cupido, o el Amor, que es invisible para ella. El mito antiguo que aquí se cuenta es una historia de amor pero también la obra pintada por Gérard, que había sido alumno de Jacques-Louis David, atestigua la evolución del neoclasicismo hacia la expresión de la sensualidad y hacia una cierta abstracción formal.


En Eros y Psique se manifiesta el encanto de las líneas delicadas, los formulismos manieristas, el preciosismo complaciente y la interpretación dulce y pulida del mito. Esta tendencia a un dramatismo atenuado, pero con gran énfasis sentimental, y que no omite los encantos de un erotismo sofisticado, la comparten bastantes autores que tienen como modelo a Correggio, una referencia común entre estos discípulos de David. Correggio puede considerarse, junto a Rafael, el autor más reverenciado por la literatura artística de la época dentro y fuera de Francia.


Los antiguos griegos representaban a Psique con alas de mariposa y creían que cuando una persona moría, el alma abandonaba el cuerpo en el último aliento volando en forma de mariposa.

Este mito representa la unión entre lo espiritual y lo físico. Psique es una mortal que se enamora de un dios y a través de unas duras pruebas a modo de proceso iniciático, consigue transformarse en diosa.


Las pruebas que debe superar Psique pueden compararse con los obstáculos que nosotros mismos debemos superar día a día. Y como mortales, a veces, desesperamos, pero debemos insistir, porque todo forma parte de nuestro proceso de transformación.

La belleza del alma, la belleza de Psique, es sobrehumana, transciende lo físico. Al principio del mito, Psique no puede ver a su amado Eros y sin embargo, es feliz. Pero la curiosidad del alma hacia lo externo hace que ésta quede prisionera en el mundo de los sentidos, desapareciendo la felicidad.


François Gérard nació en Roma, donde se aficionó a la pintura italiana y a la música. su estilo se aprecia la evolución desde una primera etapa marcada por la influencia del neoclasicismo de David, pasando por la huella dejada por Gros en sus cuadros de historia contemporánea, hasta ir progresivamente hacia un prerromanticismo presente en el tratamiento de los gestos y de los sentimientos de sus personajes.












lunes, 15 de mayo de 2017

El Castillo Hearst

El Castillo Hearst es un palacio encargado por el magnate de prensa William Randolph Hearst y obra de la arquitecta Julia Morgan. Está situado cerca de San Simeón, California_ Estados Unidos.



Julia Morgan fue la primera mujer admitida en la Escuela de Bellas Artes de París y en  el año 1902 que se tituló en arquitectura. Su obra fue prolífica, en 50 años de carrera diseñó más de 700 edificios, iglesias, hospitales, museos, edificios, escuelas, edificios universitarios ...


El Castillo empezó a construir en 1919 y se terminó su construcción en el año 1947, cuando él magante enfermó sin ver culminado su proyecto. Morgan diseñó personalmente la mayor parte de las estructuras, jardines, piscinas, refugios de animales y el campamento de los trabajadores hasta el más mínimo detalle y la llamada Casa Grande, el edificio principal. Además trabajó estrechamente con Hearst para integrar su amplia colección de arte en las estructuras y terrenos en San Simeon.


La arquitecta Julia Morgan, según los historiadores de la época era el símbolo de la nueva mujer con un alto nivel de educación, independiente y triunfadora en una profesión tradicionalmente masculina. Su primer proyecto para las organizaciones fue en el Mills College en 1903 donde fue arquitecta extraoficial durante 20 años.


Los proyectos de Morgan eran muy variados en estilo y materiales. Su trabajo inicial está influenciado por el Arts & Crafts, un movimiento artístico desarrollado en Inglaterra entre 1880 y 1910 considerado precursor del Modernismo.


Utilizando su formación en Beaux-Arts empezaba con planos lógicos y después añadía las fachadas exteriores y ornamento. Los estilos Neorrenacimiento, Tudor, Colonial Español, Mediterráneo e Islámico formaban parte de su vocabulario arquitectónico habitual integrados o superpuestos a elementos Craftsman.


Todo el espacio está lleno de obras de arte, a las que tan aficionado era su propietario. En otras joyas podemos ver «Las tres gracias», del artista italiano Antonio Canova (1757-1822); «Neptuno», un óleo del siglo XVII pintado por el francés Simon Vouet; una lámpara creada en 1889 por Tiffany & Co;  el techo esta pintado a mano y decorado con pan de oro  y así hasta completar una lista casi interminable.


El palacio tiene 165 habitaciones que mezclan, en perfecta armonía, el arte de siglos diferentes y las estatuas, tapices (una de las más grandes colecciones del mundo) y mobiliario. “La biblioteca guarda 5.000 libros, entre ellos algunos del siglo VI. El comedor tiene una gigantesca mesa y 22 sillas que pertenecieron a un monasterio español. Se podría describir la cocina, la bodega de vinos, la oficina, pero llenaría páginas enteras”.


Todo el mundo sabe que Orson Welles se inspiró en el magnate William Randolph Hearst para crear al protagonista de Ciudadano Kane, pero es mucho menos conocido que Xanadú, el extravagante castillo en el que vivía Kane, también tuvo un modelo real, el castillo Hearst. Al igual que el inmenso, gótico y desolador Xanadú de la película, el castillo que creo Hearst a su imagen y semejanza es un compendio de estilos muy diferentes pensado para acoger la inacabable colección de obras de arte.


El castillo se levanta entre 127 acres de jardines (con sus 2.000 árboles), terrazas, piscinas y senderos. Para terminar os dejo algunas fotos del espectacular jardín repleto de esculturas. Una fiesta para la vista.