jueves, 30 de julio de 2015

Doña Isabel Cobos de Porcel, obra de Francisco de Goya



Doña Isabel Cobos de Porcel, obra de Francisco de Goya y Lucientes de 1806, con unas dimensiones de 0,82 x 0,54 cm se encuentra en el National Gallery, Londres _ Inglaterra

Se trata de un retrato de Isabel Lobo Velasco de Porcel, nacida en Ronda hacia 1780 y esposa en segundas nupcias de Antonio Porcel (un liberal a quien retrató también en 1806, cuadro perdido en la actualidad a causa de un incendio), casi veinticinco años mayor que ella a quien conoció en Madrid a los veinte años de edad. Porcel era amigo de Jovellanos, quien le pondría en contacto con Goya, que residía muy cerca del matrimonio.

Esta hermosa mujer va vestida de maja, según la moda popular femenina vigente a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Su esposo Antonio Porcel también fue retratado por Goya el mismo año (1806), como expresión de la gratitud del pintor por la hospitalidad recibida del matrimonio, seguramente en su casa de Granada. Porcel era protegido de Godoy, el favorito de la reina María Luisa, y socio de un amigo de Goya, el escritor y político liberal Jovellanos.


Doña Isabel Cobos de Porcel obra de Francisco de Goya 


Goya debía sentirse satisfecho con este retrato, porque lo exhibió en la Real Academia de San Fernando. La belleza y vivacidad de la retratada y el atractivo vestido, que no oculta el brillo de la seda debajo de la mantilla, están emparejados con la habilidad de Goya en la factura. En algunas de sus obras Goya incluyó mujeres para satirizar la locura y vanidad del sexo, pero el artista también fue capaz de dar una respuesta ante la visión de una mujer deslumbrante, segura de su belleza y posición.


Detalle de Doña Isabel Cobos de Porcel 


La actitud de doña Isabel es desenfadada y su rostro se caracteriza por unos grandes ojos, labios carnosos y tez sonrosada. El foco de luz acentúa los colores, sobre todo el de la mantilla en la que Goya, esta vez, no ha detallado con gran precisión la delicadeza del encaje donde apreciamos unas rápidas pinceladas. 

La radiografía del retrato deja constancia de que bajo esta dama está pintada la figura de un hombre. La superposición de ambos rostros es casi exacta por lo que una de las cejas negras del hombre interfiere en el rostro de la sucesora, a la que deja una sombra oscura a la altura de la barbilla.


Detalle del foco de luz acentúa los colores







Bibliografía: http://www.fundaciongoyaenaragon.es/
                    http://www.biografiasyvidas.com

miércoles, 29 de julio de 2015

Picasso entre los años 1916 y 1924



Se trata de una obra del genio cubista, entre los años 1916 y 1924. Durante este periodo, Picasso abandona momentáneamente el cubismo y comienza a trabajar en distintos estilos. El dibujo adquiere el rango de sublime en las manos de Picasso. Mientras pintaba obras como ésta, seguía experimentando con el cubismo sintético.

Siendo ya en 1916 un artista consagrado, gracias a sus contactos, pudo penetrar en el mundo del ballet y el teatro. Así, estableció estrechas relaciones con la alta sociedad, y pudo visitar Nápoles y Pompeya y admirar los originales de las obras de arte más importantes de la antigüedad clásica. La primera participación que tuvo en el teatro fue a través de los bocetos para el telón, el decorado y el vestuario del ballet "Parade":


Retrato de Olga en un sillón de 1917, obra de Pablo Picasso
 Museo Picasso Paris 



Olga Koklova había nacido en Niezin (actual Ucrania) el 12 de junio de 1891. Tenía 25 años cuando conoce a Picasso y fue la mujer que más llegó a influir en el artista malagueño.
Olga era bella, pero también ambiciosa, intransigente y tozuda, su rostro transmitía un aire de lánguida tristeza, rasgos que quedarían reflejados en algunos cuadros.



Retrato de Olga en el sillón: Museo Pablo Picasso


La entonces rusa se decía descendiente de noble cuna, lo cual hubo de influir en el interés de Picasso hacia ella, e hija de un general. Los biógrafos del pintor coinciden en comentar el hecho de que, el día en que fueron presentados por Jean Cocteau en un camerino del teatro durante los ensayos de ballet, Olga se insinuó a Picasso y, a la par que abría su escote, le dijo: «Yo soy Olga Koklova, la sobrina del zar». La bella eslava había tomado la firme decisión de casarse con el ya rico y famoso pintor.



Retrato de Olga Koklova



En abril de 1918, Olga y Picasso se instalan en el hotel Lutetia de París, y, unos meses más tarde, el 12 de julio, contraen matrimonio, tanto por lo civil como por lo religioso: para contentar a la bailarina, Picasso accede con gusto a hacerlo por el rito ortodoxo ruso; como testigos firmaron Max Jacob, Jean Cocteau y el poeta Guillaume Apollinaire, sus mejores amigos de entonces.







Bibliografía recomendada: http://pincultura.blogspot.com.es
                                            http://www.gibralfaro.uma.es





lunes, 27 de julio de 2015

El Museo de Arte de Hakone



The Hakone Open-Air tiene la particularidad de estar al aire libre, exhibiendo sus obras en algún pabellón, pero principalmente en los amplios jardines que lo integran. Está ubicado en Gora y fue fundado por Okada Mokichi en 1952. Desde entonces, es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad de Hakone_ Japón.
La colección del museo está compuesta principalmente por arte japonés, haciendo hincapié en la cerámica desde los inicios de este arte hasta el período Edo (entre 1600 y 1668). Dentro de las magníficas piezas que se exhiben, encontramos grandes obras como vasijas de barro con siglos de historia o estatuas funerarias de grandes dimensiones.



Gabriel Loire's Symphonic



El Museo de Arte de Hakone nació por iniciativa de Okada Mokichi en el año 1952, siendo una especie de “museo hermano” del MOA ubicado en la ciudad de Atami, ubicada en la península de Izu. Mokichi atesoró todas estas piezas con la esperanza de que no cayeran en manos de comerciantes desaprensivos que pudieran venderlas en el extranjero, con lo que se perderían como patrimonio japonés.



Encontraremos también mas de 100 obras maestras de arte contemporáneo esparcidas en 70.000 metros cuadrados de áreas verdes. Están representados grandes artistas como George Rickey, Rodin, Bourdelle, Miró, Francisco Zúñiga. Asimismo, hay una colección de piezas de Henry Moore que forma parte del fondo artístico del millonario Nelson Rockefeller, y que fuera donada por éste a Japón en símbolo de paz.




Weeping Woman” by Francoise Xavier


Una de las colecciones mas valoradas del Museo de Arte de Hakone es la de obras cerámicas de Picasso. Mas de 300 piezas están expuestas en un pabellón especial para este artista. Estas piezas provienen principalmente del patrimonio de la hija mayor de Picasso, Maya Picasso, y se completan con pinturas, bocetos y muchas fotografías del pintor en sus últimos años de vida en plena creación artística.



Intersecting Space Construction by Ryoji Goto


El museo cuenta además con un jardín paisajista típico de Japón, llamado Jardín Sekirakuen, que tiene un gran atractivo porque por su diseño y riqueza botánica forman una exposición en sí mismo. Es, además, un escenario encantador que sigue las curvas del paisaje natural y donde abundan los caminos de losas, jardines de piedras, puentes, canales, ríos y pabellones bajo la sombra de sus árboles.



Detail of  the Hakone Open-Air


Los visitantes pueden recorrer estos caminos entre los diversos sectores del jardín magistralmente diseñados guiados por las formas naturales, como sólo los japoneses pueden hacer, e incluso participar de la ceremonia del té que se sirve en un pequeño pabellón.



Curved Space Diamond Structure' by Peter Pearce,
at the Hakone Open-A
ir






       

jueves, 23 de julio de 2015

"La Buenaventura", obra de Julio Romero de Torres




"La Buenaventura", obra de Julio Romero de Torres, hacia 1922, con unas dimensiones 106 cm × 163 cm en el Museo Carmen Thyssen Málaga, Málaga _ España.

El año 1922 fue en el que obtuvo mayores triunfos, al realizar en la Galería Witcomb de Buenos Aires una exposición que le supuso un considerable éxito y en el que mucho tuvo que ver su amigo Valle-Inclán. La venta de todas las obras expuestas – salvo dos que se reservó por motivos personales –, los numerosos encargos que ejecuta durante los meses que residió en la capital argentina y los repetidos homenajes que culminan con su nombramiento como hijo predilecto de Córdoba, supondrán un espaldarazo definitivo para su consagración.

En ese año se data "La Buenaventura", que pudo pintar durante la estancia bonaerense, hipótesis que se establece por la permanencia de la obra en una colección argentina y no figurar en la exposición de 1922, aunque sí en otra de 1943 celebrada en la misma galería.



"La Buenaventura", obra de Julio Romero de Torres 



Sobre el alfeizar de una ventana, dos mujeres sentadas, de perfil y con similar protagonismo, simbolizan la dualidad tantas veces presente en obras de Julio Romero de Torres. A la derecha, una de ellas, con atuendo popular y las piernas recogidas hacia atrás, no parece que consiga –ni siquiera mostrándole el cinco de oros– atraer la atención de la otra joven que descansa sobre el propio alfeizar, mientras su gesto denota una manifiesta melancolía que trasluce una preocupación amorosa.



Detalle del cuadro "La Buenaventura"


No es un buen augurio para la consultante que voltea su cara como no queriendo escuchar la respuesta a su demanda o consulta. Realmente la obra de Julio Romero es magnifica, precisamente porque verdaderamente capta el estado anímico de las personas. La muchacha esta totalmente pensativa, con su mirada perdida sonríe ligeramente, pero se nota que no esta contenta, ni alegre con el resultado de la lectura.


Detalle del cuadro de Julio Romero de Torres 



En comparativa con la imagen de la sibila o echadora de cartas, que la contempla con ojos un tanto maliciosos e inquisitivos, como queriendo advertir a la consultante lo que se le avecina. Son muchas las preguntas que nos deja Julio Romero, y aún menos las respuestas, dejándonos la puerta abierta para la interpretación del cuadro.

La echadora de cartas, obra de Romero de Torres


Tras ellas, Córdoba, representada ahora por la casa y fuente de la Fuenseca, el Cristo de los Faroles y el palacio del Marqués de la Fuensanta del Valle, en cuya puerta aparece una mujer envuelta en un mantón rojo y recostada en el quicio, recurso compositivo que usará en varias ocasiones desde Mal de amores (Córdoba, Museo de Bellas Artes) hacia 1905. Alinea, como telón de fondo, los edificios y el monumento, sin importarle que en realidad se encuentran muy alejados entre si.

La baraja de cartas, aun con muy distinto significado que en el lienzo aquí estudiado, será asimismo un elemento repetido en otras obras: "La Sibila de las Alpujarras" (Córdoba, Museo Julio Romero de Torres) de 1911; "Humo y azar", pintada en 1923 para decorar el estanco y administración de loterías de la madrileña calle de Alcalá, La carta (Madrid, colección particular); "Cabeza de vieja" (Córdoba, Museo Julio Romero de Torres) de 1928 y pudiendo tener la intención de incluirla en la inacabada "Mujeres sobre mantón".







Biblografía recomendada: http://www.carmenthyssenmalaga.org/es/
                                          www.lacajadepandra.wordpress.com


miércoles, 22 de julio de 2015

Homenaje al gran escultor Igor Mitoraj



El escultor de origen polaco Igor Mitoraj es conocido en todo el mundo por sus gigantescas esculturas en bronce y mármol, Mitoraj denunciaba la desidia y el abandono padecido por las obras maestras de la antigüedad. Alumno del pintor, escenógrafo y director de teatro Tadeusz Kantor, en la Academia de Bellas Artes de Cracovia, donde se crió, Mitoraj se trasladó a París a finales de los sesenta y en 1983 abrió un taller en la localidad toscana de Pietrasanta, las dos ciudades que le han rendido los últimos honores.



Detalle de La puerta de la Iglesia de
Santa María de los Ángeles y de los Mártires


Siguiendo sus deseos, tras ser incinerado en la capital francesa, sus cenizas se quedarán en la ciudad italiana. Célebre por la gran densidad de escultores, atraídos por las cercanas canteras de mármol de Carrara y los talleres artesanos. Para Pietrasanta, donde se conservan muchas de sus obras, incluidos dos frescos para el Ayuntamiento, atípicos en su trayectoria, Mitoraj estaba preparando una gran muestra, que se inauguró en este marzo de 2015, aunque sin su presencia, desgracidamente.



Obra del genial artista Igor Mitoraj


Una de sus muchas obras en Roma se encuentra en la Santa María de los Ángeles y de los Mártires. Las dos puertas de ingreso a esta Basílica, son de bronce y fueron instaladas en febrero del 2006 para sustituir las viejas puertas de madera. La puerta derecha tiene como tema el misterio de la Anunciación del Ángel a la Virgen María, y la de la izquierda es la Resurrección. En la página web oficial de la Basílica, se pueden observar fotografías del artista trabajando e, incluso, colocando las puertas en su sitio definitivo.


El Ángel de la puerta de la Santa María de
 los Ángeles y de los Mártires, en Roma _ italia 


Recordamos sus más destacados obras










Fotografías por: ESB & MNG

lunes, 20 de julio de 2015

El singular Castillo de Sammezzano



El singular Castillo de Sammezzano se encuentra a menos de 40 kilómetros al sur del centro, en Leccio, municipio de Reggello, la Toscana. Rodeado por uno de los bosques de robles más grandes de la Toscana, con 450 hectáreas, y situado en la cima de una colina, el Castillo Sammezzano es una extravagante residencia más allá de cualquier comparación. Al principio del Poder de Arte he publicado sobre este castillo en el muro, pero vale la pena recordarlo con más detalle.


La fachada de  Castillo de Sammezzano


Para más curiosidades, está rodeado de un parque de secuoyas gigantes que ya cuenta con un siglo y medio de crecimiento, pero definitivamente todo lo que tiene de deslumbrante éste castillo está en su interior.

El llamado Castello di Sammezzano, es extravagante por su exótico estilo ecléctico, como un experimento arquitectónico en el que los responsables de desarrollarlo se tomaron todas las libertades. En un período en que estaba de moda el estilo oriental, a mediados del siglo XIX, un noble italiano decide construir a su gusto un lugar de retiro.



Interior del espectacular castillo


El Castillo Sammezzano está construido en estilo morisco, con diseños intrincados y una impresionante variedad de modelos y colores. Construido al comienzo del siglo XVII por orden de Fernando de Aragón, fue en 1878 residencia del Rey de Italia Humberto. Además, en el interior las habitaciones están decoradas con estuco, al parecer inspiradas en La Alhambra de Granada.



Arcos parecidos al "Salón de las Dos hermanas"
en La Alhambra de Granada

El Hall de la entrada principal se eleva dos plantas y tiene una galería con balaustrada calada, un techo de casetones multicolor y columnas pareadas con capiteles papiro. El castillo cuenta con 365 habitaciones, una para cada día del año y cada habitación tiene su propio nombre y se diferencia de las demás, distribuidas en dos plantas.

Dentro del castillo se encuentra la Sala del Pavo Real con colores y geometrías increíbles, el Salón Blanco de mosaico marroquí con suelos de baldosas y candelabros de hierro forjado que cuelgan de los techos, la Gran Rotonda Blanca, la galería entre la Sala de los Espejos y el octógono de la Sala de Fumadores, la Sala de los Lirios, el Salón de los Españoles, las Estalactitas, los Amantes y también una pequeña capilla.



 La Sala del Pavo Real 


En estos espacios que se suceden unos a otros hay nichos ocultos, esquinas, ventanas, columnas, caminos laberínticos, capiteles, arcos, bóvedas y cúpulas. Encima de un arco destacan las palabras       "Non Plus Ultra", que significa "nada más allá” en latín, que en la mitología griega era una advertencia que marcaba a los exploradores el borde de un mundo plano, quizás comunicando la intención del arquitecto para llevar a los visitantes, literalmente, fuera de este mundo, a interiores asombrosos.



Estucos pintados colores vivos 



Las paredes fueron decoradas con estucos pintados en vivos colores, en algunos espacios con aplicaciones de mármoles y cerámicas esmaltadas, piezas labradas de terracota, piedra y metal. Los techos artesonados. En los suelos se han colocado baldosas moriscas y venecianas, formando dibujos geométricos.



Detalle de los  mármoles y cerámicas esmaltadas


En uno de los laterales de la planta aparece la Gran Rotonda coronada por una cúpula de cristal y rodeada de un balcón. Los escudos que adornan la base de la cúpula tienen estas inscripciones: "la Fuerza, la Misericordia, la Templanza, la Paz, la Prudencia, la Justicia y la Libertad", mientras que en la segunda alrededor de la cúpula hay una inscripción con el nombre del marqués d'Aragona, reconociéndolo como autor del hall en el año 1863. Sus iniciales "FPX" se repiten en las paredes y encima de las puertas. De todas formas, es mejor ver el enlace, puesto que es la mejor manera de conocer el castillo del ensueño.




  • Bibilografía recomendada: Wikiarquitectura.com

jueves, 16 de julio de 2015

Madonna de la silla obra de Rafael Sanzio



Madonna de la silla obra de Rafael Sanzio, que data de 1513, con unas dimensiones de 71 x 72cm. Se conserva en la Galería Palatina del Palacio Pitti de Florencia _ Italia. 

Los artistas del Renacimiento italiano fueron recuperando con el tiempo los cuadros de formato circular como forma de vincular su arte a las medallas que se realizaban durante la época clásica. Este sistema tiene una ventaja ocular para el espectador y es que permite centrarse en lo esencial y no alejar la vista en elementos secundarios. Esta obra, realizada cuando Rafael era director de las colecciones vaticanas, es, sin embargo, una pieza privada que muestra la madurez del pintor.



 Madonna de la silla obra de Rafael Sanzio


La Virgen de la silla, podríamos verla como una síntesis de la Gioconda de Leonardo y el Tondo Doni de Miguel Ángel , pero este cuadro es diferente a todos porque es la Virgen la que nos mira a nosotros, una mirada inolvidable, reforzada por la fuerza centrípeta del tondo y establece con nosotros una relación casi hipnótica y nos envuelve en un torbellino de afectos que es único en toda la historia del arte.

Otra de las partes claves del cuadro es el codo del niño Jesús. Ocupa el centro geométrico del tondo. Este detalle confirma el control intelectual que ejercía Rafael sobre la composición tan aparentemente natural.


Detalle del niño Jesús


La luz hace que el codo doblado parezca levemente saliente del cuadro y produzca la ilusión de una superficie convexa: eso justifica el movimiento circular impreso al grupo de figuras y también el efecto de retroceso y leve deformación de la figura de San Juanito.
Los pies en movimiento delatan cierto aburrimiento por parte del Niño que está demasiado apretado por el abrazo de su Madre.

Las ropas de la Virgen y el peinado aportan un insólito exotismo por las combinaciones de color, libres y totalmente ajenas a la tradición iconográfica de María (siempre con ropas azules y rojas).



Detalle de la mano de la Madonna


Vasari dice que Rafael llegó a tener un taller con cincuenta pupilos y ayudantes, muchos de los cuales llegarían a ser después importantes artistas por su propio derecho. Fue, posiblemente, el mayor taller reunido bajo el magisterio de un único gran maestro de la pintura.



Biblografía: http://pincelyburil.blogspot.com.






miércoles, 15 de julio de 2015

La Cabeza de Medusa de Caravaggio




Estupefacto se quedó Fernando I de Médici al contemplar por primera vez este sobrecogedor lienzo de Michelangelo Amerighi (1571-1610), más conocido por Caravaggio. No es solo que el gran duque de la Toscana se sintiera abrumado, sino que la expresión que plasmó Caravaggio en la Medusa es, como la figura mitológica en la que se basó, capaz de dejar petrificado a cualquiera que osara mirarla.

La Medusa fue pintada con oleo sobre lienzo y montada sobre un escudo de madera de álamo, y, curiosamente, a pesar de que el soporte es convexo, el pintor consiguió crear la ilusión de concavidad. De tal manera que la agresividad de la expresión se acentúa en gran medida.






Por un lado se atribuye la elección de tan sórdida imagen a la afición e interés que la alquimia y la nigromancia (adivinación) despertaban en el cardenal Del Monte, y que, según algunos historiadores, compartía con Fernando de Médici. 
Se baraja la posibilidad de que, al igual que hizo en muchos otros cuadros, este fuera un autorretro


La Cabeza de Medusa obra de  Caravaggio de 1597,
 con unas dimensiones 60 x 55 cm
en La Gaelria de Ufizzi, Florencia _ Italia 






Bibliografía :  El Dr. Nami es Licenciado en Historia del Arte











                                          





lunes, 13 de julio de 2015

Enric Sagnier i Villavecchia



Enric Sagnier i Villavecchia, marqués de Sagnier (Barcelona,1858 -1931), fue un arquitecto español. La mayoría de sus obras se encuentran en la ciudad de Barcelona; autor prolífico, fue posiblemente el arquitecto con mayor número de construcciones en la Ciudad Condal (cerca de 300 edificios documentados). 

La obra de Sagnier se enmarca en la Barcelona de finales del siglo XIX y principios del XX, la época del Modernismo, en la que se produce un gran auge en la construcción, tanto de edificios oficiales y religiosos como de ámbito privado, destacando las grandes mansiones señoriales construidas por la burguesía catalana,


Enric Sagnier i Villavecchia

El Modernismo supone una revitalización de todas las artes y oficios, estilo eminentemente ornamental, con la inclusión en la arquitectura de elementos artesanales como la forja, el estuco, la cerámica, la vidriería, la ebanistería, etc. Con el cambio de siglo, Sagnier se acerca más a las formas modernistas de moda en aquel momento. La espectacular casa Garriga Nogues, ubicada en la calle Diputación, 250, de Barcelona_España, en el Distrito del Ensanche. Fue construida entre 1902 y 1904 para la familia de banqueros barceloneses Garriga Nogués, de la que tomó su nombre. El edificio está catalogado como Bien de Interés Cultural desde 1980.


El vestíbulo de la Casa Garriga Nogués


La Casa Garriga Nogués, con cuatro plantas y una torre en una esquina con una quinta planta y cubierta con una bóveda cilíndrica, es una suma ecléctica que contiene elementos clasicistas afrancesados como la torre, otras de inspiración rococó como la baranda del tejado, y otras de estilo modernista como las cornisas y las pilastras.

El elemento más destacado del edificio es el vestíbulo, formado por columnas clásicas y una escalera monumental iluminada de forma cenital por una claraboya de cristales policromados. El suelo es de mármol blanco en la portería y de mosaico en algunas habitaciones principales. Las vidrieras artísticas son obra de Antoni Rigalt, autor también de las del Palacio de la Música Catalana.



Las vidrieras artísticas son obra de Antoni Rigalt

Durante y después de la Guerra el edificio entró en decadencia. Durante algún tiempo albergó a un colegio religioso y a partir de 1986 fue la sede de la Fundación Enciclopèdia Catalana, que lo rehabilitó. La casa, sin embargo, no recuperó su esplendor hasta 2007, cuando la Fundación Francisco Godia lo adaptó para convertirlo en la sede de la colección permanente de arte del mecenas y pionero del automobilismo en España Francisco Godia.



Detalle de las vidrieras obra de Antoni Rigalt


Su espectacular colección es un paseo por la Historia del Arte. En las salas del Piso Principal y antigua residencia de la familia Garriga Nogués se pueden contemplar obras maestras del arte medieval, la pintura barroca, el mejor modernismo, piezas de cerámica únicas y arte contemporáneo con joyas de Picasso o una espectacular escultura de Cristina Iglesias que está en la terraza y que se mimetiza con el entorno. Las visitas guiadas, increíblemente interesantes y entretenidas, culminan en la sala del billar, cuya pared que da a la calle es una vidriera que reproduce un paisaje obra del taller de Antoni Rigalt.



Detalle de la Fachada obra del gran Eusebio Arnau


En la fachada, Sagnier mezcló elementos clásicos y rococó como la baranda de la azotea o las cornisas junto con otros de inspiración modernista. El piso principal cuenta con un balcón, sobre la puerta de acceso a la finca, sostenido por cuatro grandes ménsulas, esculpidas por Eusebio Arnau, que representan las cuatro edades de la vida.


 Las cuatro edades de la vida obra de Eusebio Arnau

Es fácil dejarse llevar entre sus habitaciones y obras de arte. Es la mejor manera de conocer el espacio… y lo que contiene. Porque, al final, quizás son los lugares menos conocidos los que hacen de cada viaje una experiencia única.






Bibliografía : http://madaboutravel.com/
                      http://www.fundacionfgodia.org/index.php/es



lunes, 6 de julio de 2015

La Ermita de San Antonio de la Florida



Conocida popularmente como la “Capilla Sixtina de Madrid”, esta Ermita está situada en la Glorieta de San Antonio de la Florida, 5, y es conocida principalmente por los frescos de Goya que se encuentran en su interior y que fueron pintados a finales del Siglo XVIII.


La Ermita de San Antonio de la Florida

La ermita es un Monumento Nacional de estilo neoclásico, imitando a la arquitectura griega y romana. Muy querida por los madrileños, que solían visitarla en romería todos los años, el 13 de junio. Inicialmente dedicada a San Antonio de Padua, pero con el nombre de San Antonio de la Florida debido a la zona de Madrid en la que se ubicó.

En vez de una ermita se construyeron dos, una dedicada a ser museo y panteón a la muerte de Goya (1798), y otra, construida en 1928, que es una réplica que se ideó para el culto religioso, con la idea de preservar la primera del humo de las velas de las celebraciones religiosas y evitar que se estropearan las pinturas.


La cúpula de la Ermita de San Antonio de la Florida


El acceso a la Ermita se hace por una pequeña puerta situada en el lado izquierdo de la fachada (y que está bastante escondida). Una vez dentro, veremos los frescos de Goya que cubren cúpula, bóvedas, ábside y pechinas, y que son realmente espectaculares. En una sala aledaña hay un documental muy interesante (que parece que fue rodado en los 80) que habla sobre Goya, los frescos, la época y la historia que rodea la Ermita, hay que añadir que dentro reposan los huesos de Francisco de Goya, en una tumba en el suelo. Se hace extraño, parece casi mentira estar tan cerca del maestro de la pintura.


Tumba del gran genio Francisco de Goya y Lucientes


Goya se hizo famoso por ser un pintor de la corte, y sobre todo por su estilo innovador, ya que realizó técnicas y conceptos diferentes a las que se venían haciendo, y con ello creó escuela, cambió la manera de pintar. La disposición de los frescos la pensó de manera inversa a como se venía haciendo tradicionalmente: en las pechinas, triángulos bajo la cúpula, dispuso querubines y "ángelas" sujetando telas, en vez de situarlos en la parte más alta de la iglesia, como era lo habitual.


Espectacular interior de la ermita


Las telas representan a la capilla como si fuera un teatro, y como si las "ángelas" y querubines fueran ayudantes de teatro que descubren la escena a los visitantes, mostrando en la cúpula una representación del milagro del Santo. Los ángeles se sitúan por debajo de la gente pintada en la cúpula. Las "ángelas" representan mujeres hermosas de la época, con trajes estilo imperio. Todo esto se consideró un atrevimiento por parte del pintor y supuso un cierto escándalo en la época. 



Detalle de los ángeles de Goya 


En este nuevo estilo que propone Goya dentro de sus frescos, las figuras que dibuja pierden el contorno, no son tan estáticas, parecen estar en movimiento. Pintó los frescos en 4-5 meses durante el año 1798, con 52 años de edad. Ya era un pintor famoso, de cierto renombre, y tenía muchos encargos. Este fue el primer encargo después de quedarse sordo, y el sufrimiento que esta limitación le produjo se empieza a notar en su pintura, le cambió el carácter y la manera de pintar. Es sabido que años después realizó las pinturas negras -las de la Quinta del Sordo-, pinturas muy tenebrosas, desfiguradas, con rasgos poco marcados.


Detalle de la cúpula 


El conjunto mural que decora este pequeño santuario dedicado a San Antonio, además de ser una de las obras maestras del pintor, constituye un antes y un después en su carrera. En efecto, en él aparecen los elementos más típicamente goyescos utilizados hasta el momento en sus pinturas junto con los nuevos caminos que tomará su arte.


Obra de Goya a los 52 años de edad


Las figuras del difunto, los padres del santo y el propio San Antonio están distribuidas sobre una roca por la cúpula. Cerca del óculo se aprecia el paisaje, consiguiendo la ilusión de estar a cielo abierto. El pueblo de Madrid apoyado en la barandilla que recorre la base de la cúpula observa el milagro, consiguiendo un grandísimo realismo, tanto por la perspectiva como por la viveza con la que están representados los personajes.








domingo, 5 de julio de 2015

Un hombre joven con libro, obra de Agnolo Bronzino





El retrato de un hombre joven con libro, obra de Agnolo Bronzino de 1540 con unas dimensiones 96 x 75 cm en Metropolitan Museum of Art, New York _ Estados Unidos 




Agnolo di Cosimo di Mariano nació en 1503 en Monticelli, una pequeña localidad cercana a Florencia _ Italia. Desde el principio de su carrera se le conoce como Bronzino, apodo cuyo origen se desconoce.

Cultivó la pintura religiosa y mitológica, pero fue en el género del retrato en el que el florentino verdaderamente sobresalió. Bronzino, lejos de revelarnos algún rasgo de la personalidad del cliente, se concentra en aspectos como la posición social, la elegancia de la pose, la contención y el porte de sus modelos. 

En sus composiciones los aspectos materiales, como son las ricas y coloridas telas, las joyas, las brillantes armaduras y los complicados tocados, adquieren, por su decorativismo y relación con el poder, gran protagonismo. 

En la obra, Bronzino retrató a un joven cuya identidad no se pudo confirmar. Algunos afirman que es su propio autorretrato, del que discrepo totalmente. Otros expertos señalan que la aparente espontaneidad de la mirada del retratado sugiere que podría haber sido un amigo íntimo del artista. 

Particularmente me inclino hacia la figura de Ludovico Capponi, cuya obra se encuentra en la Frick Collection de Nueva York. En los dos cuadros se percata un estrabismo divergente en el ojo izquierdo. 

Además, Lodovico Capponi era uno de los cortesanos favoritos de Cosme I de Médicis. Fue un hombre muy culto, amante de la cultura y las artes, que apoyaron y promovieron artistas como Agnolo Bronzino y Alessandro Allori. Considerado uno de los más fascinantes hombres de su época. Bronzino lo retrató vestido de negro, con su aspecto frío y distante que esconde una reflexión estática y elegante.

Bronzino además de pintor era poeta, gozó en vida de fama y del respeto de sus contemporáneos, siendo una de las figuras más influyentes no sólo de la Accademia del Disegno, de la que fue miembro fundador desde 1563, sino de los círculos intelectuales de la ciudad. Entre sus seguidores destaca Alessandro Allori, su alumno y protegido