lunes, 23 de diciembre de 2013

Monasterio de La Cartuja



La sacristía del monasterio de la Cartuja
 fue diseñada por Hurtado 


La Cartuja de Granada es un monasterio situado en la ciudad española de Granada, España. Mezcla diversos estilos, representa una de las cumbres de la arquitectura barroca española.

La Iglesia fue terminada a principios del siglo XVII por el Cristóbal de Vílchez y presenta una sola nave. Su fachada, de mármol gris con dos grandes columnas jónicas, fue realizada en 1794 por Joaquín Hermoso. Destaca la puerta que divide los coros, realizada por José Manuel Vázquez, con incrustaciones de marfil, carey, plata, ébano y palosanto.


Cúpula pintada por Antonio Palomino


De exuberante decoración, sus espacios más célebres son la iglesia, la sacristía, de autor desconocido, y el sagrario que es obra del maestro Francisco Hurtado Izquierdo y cuenta con una impresionante cúpula pintada por Antonio Palomino. El edificio alberga en su interior una importante colección de pinturas, entre las que destacan las del cartujo Juan Sánchez Cotán.

El edificio consta de las siguientes partes:
Portada, es del siglo XVI y de estilo plateresco.
Claustrillo, es del siglo XVII con arquería dórica.
Refectorio, es de crucería gótica de aristones y los arcos de medio punto. Se encuentra decorada con obras de Juan Sánchez Cotán.

Sala de San Pedro y San Pablo o de profundis, cuenta con un retablo pintado también por Sánchez Cotán.
Capilla de Legos, construida entre 1517 y 1519 por fray Alonso de Ledesma con estilo de último gótico. Adornada por cuadros de Carducho.

Sala capitular, con bóveda de crucería y cuadros de Carducho.
Capillas, son tres en total situadas en el claustrillo. Iglesia, se inicia su construcción a mediados del siglo XVI y finaliza en 1602. Está dividida en tres partes, cada una de ellas con un acceso diferente.

Sancta Sactorum o Sagrario. Sacristía, comenzó a construirse en 1727 y se terminó en 1764. Ricamente ornamentada, es digno exponente de la fase final del barroco español.




Interior de Monasterio de Cartuja de Granada


Refectorio, es de crucería gótica de aristones y los arcos de medio punto. Se encuentra decorada con obras de Juan Sánchez Cotán. Sala de San Pedro y San Pablo o de profundis, cuenta con un retablo pintado también por Sánchez Cotán. Capilla de Legos, construida entre 1517 y 1519 por fray Alonso de Ledesma con estilo de último gótico. Adornada por cuadros de Carducho. Sala capitular.


lunes, 16 de diciembre de 2013

Kate Elizabeth Bunce




Kate Elizabeth Bunce nació en Birmingham en 1856_ Reino Unido, hija de John Tackray Bunce, acaudalado propietario de un periódico,el Birmingham Post durante su época liberal y presidente de la Galería de Arte de la Ciudad. Estudió en la Escuela de Arte de Birmingham, que influyó en sus primeras obras, pero pronto se vio arrastrada por la corriente prerrafaelista.




El recuerdo (1898-1901), temple sobre lienzo.


La mayor parte de las mejores obras de Kate Elizabeth Bunce fueron realizadas antes del cambio de siglo, después de lo cual se concentró principalmente en pinturas para iglesias (a menudo en colaboración con su hermana), llevada por su gran sentido religioso, y posiblemente contrariada por la revolución artística de principios del siglo XX.



Detalle del recuerdo obra de 
Kate Elizabeth Bunce



La que fue considerada como una de sus mejores obras, “The keepsake” (“El recuerdo”), aún siendo prerrafaelista,contiene muchos elementos del movimiento Arts and Crafts, fuertemente implantado en la Escuela de Arte de Birmingham. Las modelos fueron algunas amigas de la artista, y la figura que aparece sentada es su prima Margaret Louisa Wright. La obra está basada en un poema de Rosetti, que aparecía junto al cuadro la primera vez que se expuso.
Los objetivos de la Hermandad se resumían en cuatro declaraciones:
Expresar ideas auténticas y sinceras;
Estudiar con atención la Naturaleza, para aprender a expresar estas ideas;
Seleccionar en el arte de épocas pasadas lo directo, serio y sincero, descartando todo lo convencional, autocomplaciente y aprendido de memoria;
Y, lo más importante de todo, buscar la perfección en la creación de pinturas y esculturas.




Melody (Musica) de 1895



Su trabajo se convirtió cada vez más influencias por Burne-Jones , Rossetti y a los prerrafaelistas , y se caracterizó por una fuerte apuesta por el dibujo y una clara uso del color. Más tarde en su vida, pintó una serie de piezas decorativas en las iglesias, a menudo junto con carpintería metálica por su hermana Myra Bunce. Ella exhibió su obras entre los años 1887 a 1912 en Londres, Manchester, Birmingham y Liverpool. 

Detalle del Vestido de Melody
 obra de Kate Elizabeth Bunce 

Su hermana mayor, Myra Louisa Bunce fue una gran acuarelista (hasta el punto de que se duda de la autoría de alguna de las acuarelas atribuidas a Kate Elizabeth) pero fundamentalmente se especializó en joyería y trabajos en foja, de los que podemos destacar algunos de los marcos realizados para los cuadros de su hermana, como “Melody”.


A Knight



Expresar ideas auténticas, alejadas del manierismo del arte académico imperante, ofrecer una nueva visión de la naturaleza, evocar la espiritualidad de los tiempos pasado se centran, sobretodo, en la Edad Media- y buscar la perfección en la creación de pinturas y esculturas: estos son algunos de los postulados de la Hermandad prerrafaelistas. Y aunque la Hermandad propiamente dicha estaba formada exclusivamente por hombres, fueron muchas - aunque poco conocidas, por su condición femenina- las pintoras que a lo largo del siglo XIX recibieron las influencia de las ideas de este movimiento. Murió, soltera, en Birmingham en 1927.



lunes, 9 de diciembre de 2013

La Casa de Juntas de Guernica



Guernica es actualmente la sede del Parlamento de Vizcaya, y ocasionalmente organiza reuniones ceremoniales del parlamento vasco. Desde que fue prácticamente destruida por las bombas de la Guerra Civil, en 1937, la ciudad se ha recuperado completamente, aunque sigue siendo un símbolo de las atrocidades de la guerra.


El Árbol de Guernica es el símbolo de las libertades vascas


Construída en el siglo XIX por D. Antonio de Echevarría en el más puro estilo neoclásico, el edificio cuenta como núcleo con la Iglesia de Santa María la Antigua, actual Salón de Plenos de las Juntas Generales de Bizkaia.

Su actividad como arquitecto se centra especialmente en Vizcaya durante el periodo fernandino. Es autor del Templo de los Patriarcas y la Casa de Juntas de Guernica, construida entre 1826 y 1833. Este conjunto se caracteriza por la sobriedad, a pesar de las dificultades para adaptarse al entorno. En el patio interior de la Casa de Juntas se encuentra el Árbol de Guernica, como símbolo del pueblo vasco.


Salón de plenos.


La decoración está compuesta por diferentes elementos que hacen referencia a la historia de Vizcaya. En los muros se muestran 26 cuadros de los diferentes Señores que estuvieron a la cabeza del Señorío vizcaíno. Estos cuadros son obra de Sebastián de Galbarriartu y de los hermanos Bustín, del siglo XVII.



Obra de Francisco de Mendieta


Uno de los cuadros de la Sala de Pleno, es este cuadro del rey Fernando, obra del pintor del siglo XVII Francisco de Mendieta, que representa el momento en que Fernando el Católico juró bajo el árbol los Fueros de Vizcaya, recibe la pleitesía de las Juntas Generales de Vizcaya, reunidas en Guernica, en 30 de julio de 1476, Don Lope García de Salazar está arrodillado ante el rey.


Sala de la vidriera


De antesala a la sala de juntas está la llamada sala de la vidriera. Este espacio fue concebido como un patio abierto. En 1964 se decidió cerrarlo para que hiciera las funciones de museo de la historia de Vizcaya. En 1985 se cubrió con una gran vidriera en la que se hace una alegoría de Vizcaya representando el Árbol y los fueros, Lege zaharra (Ley vieja), alrededor de los cuales se representan los diversos territorios que componen Vizcaya. Esta representación se realiza mediante los edificios más significativos y las diferentes fuentes productivas que dan riqueza al territorio: la pesca, la agricultura, la minería, la industria.

Las vidrieras son obra de Masiera sobre diseño del pintor bilbaíno Guiard. Y ocupa una superficie de 235 m²

Las Vidrieras obra de Masiera


lunes, 2 de diciembre de 2013

Beato de Saint-Sever



El Beato de Saint-Sever es el único de los Beatos conocidos copiado en épocarománica al norte de los Pirineos.
Según las fuentes, el manuscrito iluminado sería realizado alrededor de 1050-1070 en un scriptorium francés, muy probablemente en la Abadía de Saint-Sever, situada en el Camino de Santiago, pues según el ex libris de su página primera, está dedicado a Gregorio de Muntaner, de origen español, que fue su abad entre 1028 y 1072 y está firmado por Stephanus Garsia, que también sería un monje copista e iluminador español.
La obra maestra de toda la miniatura del Románico europeo, ilustrada por los genios de su pintura con tal maestría que nueve siglos más tarde influenció a los genios de la pintura moderna Picasso y Matisse. El más rico, innovador y artísticamente de todos los Beatos. 


Beato de Saint-Sever 


El manuscrito del Beato de Saint-Sever se encuentra en la biblioteca nacional de París, es una obra extraordinaria, que acumula los superlativos: el más rico, innovador y artísticamente más importante de todos los manuscritos de los Beatos; su texto es el más completo conservado de la primera redacción del comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana. Ha sido ilustrado por Stephanus Garsia y otros pintores. Es el único códice con ilustraciones de la tradición hispana de los Beatos que se ha producido fuera de la Península Ibérica. Además, sus ilustraciones combinan la iconografía de la primera edición de los Beatos con un modelo de la tercera redacción pictórica. 



Beato de Saint-Sever 


Dentro del análisis de la influencia del Beato de Saint Sever en el arte posterior, no podemos dejar de señalar las coincidencias que se pueden encontrar entre el Guernica de Picasso y la miniatura titulada "El Diluvio", que se presenta en la lámina 6. Ya en la introducción a la miniatura altomedieval española y en la ficha de la Biblia Sacra de León comentamos la posible relación entre los manuscritos españoles de aquella época y el arte europeo de principios del siglo XX, especialmente con el Picasso cubista. En este caso la relación nos parece aún más evidente, sobre todo teniendo en cuenta el espíritu investigador de Picasso y todas las posibilidades que tuvo un artista tan famoso y respetado, que además residía en París, de estudiar en su Biblioteca Nacional este manuscrito.



Arriba: Pablo Picasso "Guernica" 
1937, Museo Nacional Centro de Arte 
Reina Sofia, Madrid
Abajo: Beato de Saint Sever, folio: 85r. 
El Diluvio. Detalle, cabeza de Gigante. 



En efecto, en él encontramos representada la liturgia visigótico-mozárabe, en un monasterio de origen hispano-francés, que posiblemente utilizó esta liturgia hasta la llegada de Gregorio de Muntaner, abad de procedencia cluniacense que establece en él la regla de San Benito en una reunión de obispos y abades el año 1065. Esto sucede posiblemente pocos años después de haber encargado la copia de este manuscrito, en una época en la que ya ha desaparecido el terror milenarista y cuando ha dejado de ser obligatoria la lectura del Apocalipsis entre Pascua y Pentecostés que ordenaba el IV Concilio de Toledo. 



Izquierda: Beato de Saint Sever, folio: 139v. 
La Tercera Trompeta, hombres ahogados (detalle).
Derecha: Henry Matisse, "La Danza", 1910 
(San Petersburgo, Museo del Hermitage) 


Manuscrito del Beato de Saint-Sever, considerado como la obra maestra de la miniatura románica pirenaica consta de 292 folios de pergamino, la mayor parte en letra visigótica y el resto en letra carolina a dos columnas de 35 líneas por página. Contiene 108 miniaturas; de ellas 84 historiadas, 73 de página completa y 5 de doble página. 14 miniaturas desaparecidas y sus dimensiones son 365 x 280mm.




Detalle de una de las páginas del Beato de Saint-Sever


El Beato Mezcla de elementos de origen hispano-mozárabe y carolingio por otro. Se trata del primer Beato plenamente románico con estilo comparable a la de algunos manuscritos iluminados del sur de Francia, se distingue de éstos en su gran número de miniaturas. Está escrito en letra visigótica en su mayor parte y el resto en carolina.